Logo de Adafaceadaface

87 Preguntas de entrevista sobre redes informáticas para contratar a los mejores ingenieros

La red de computadoras es la columna vertebral de la infraestructura de TI moderna, que conecta dispositivos y permite la transferencia de datos, lo que la convierte en un rol importante en cualquier organización. Los reclutadores necesitan una lista de preguntas específicas para evaluar eficazmente a los candidatos para roles relacionados con la gestión, la seguridad y la administración de redes, de manera similar a otros campos especializados como la contratación de un ingeniero de ciberseguridad.

Esta publicación de blog proporciona una lista seleccionada de preguntas de entrevista sobre redes de computadoras categorizadas por nivel de experiencia, que van desde recién graduados hasta profesionales experimentados. Además, incluye preguntas de opción múltiple (MCQ) para evaluar el conocimiento teórico y las habilidades de resolución de problemas de un candidato.

Al usar esta guía, puede identificar a los candidatos con una sólida comprensión de los principios de redes y las habilidades prácticas necesarias para que sus sistemas funcionen sin problemas. Antes de las entrevistas, considere usar la Prueba en línea de enrutamiento y conmutación de Cisco de Adaface para evaluar a los candidatos en cuanto a habilidades prácticas.

Tabla de contenidos

Preguntas de la entrevista de redes informáticas para recién graduados

Preguntas de la entrevista de redes informáticas para juniors

Preguntas de la entrevista intermedia de redes informáticas

Preguntas de la entrevista de redes informáticas para experimentados

Preguntas de opción múltiple de redes informáticas

¿Qué habilidades de redes informáticas debe evaluar durante la fase de la entrevista?

Mejore su contratación de redes informáticas con pruebas de habilidades y preguntas de entrevista específicas

Descargue la plantilla de preguntas de la entrevista de redes informáticas en múltiples formatos

Preguntas de la entrevista de redes informáticas para recién graduados

1. Imagine que las computadoras son como amigos. ¿Cómo se 'comunican' entre sí en una red? ¿Puede explicar el proceso básico?

Imagina que las computadoras son como amigos que envían mensajes. Se 'comunican' usando un conjunto de reglas llamadas protocolos (como ponerse de acuerdo para hablar inglés). Una computadora (como un remitente) descompone el mensaje en trozos más pequeños llamados paquetes. Cada paquete tiene una dirección, como poner un nombre y una dirección en un sobre, para que la red sepa dónde enviarlo. Estos paquetes viajan a través de la red utilizando dispositivos como enrutadores (los carteros) que deciden la mejor ruta.

Cuando un paquete llega a la computadora de destino (el receptor), es como el amigo que recibe la carta. La computadora verifica la dirección y vuelve a ensamblar los paquetes en el orden correcto para formar el mensaje original. Si se pierde un paquete en el camino, la computadora receptora puede solicitarlo de nuevo, asegurando que el mensaje llegue con precisión. TCP/IP es un conjunto común de protocolos utilizados para este tipo de comunicación.

2. ¿Cuál es la diferencia entre Internet y una red local en tu hogar?

Internet es una red vasta y global que conecta a millones de dispositivos en todo el mundo. Es una red de redes, que utiliza protocolos estandarizados (como TCP/IP) para comunicarse. Tu red doméstica (LAN) es una red mucho más pequeña y localizada, típicamente confinada a tu residencia. Conecta dispositivos como tus computadoras, teléfonos y televisores inteligentes, a menudo utilizando un enrutador para administrar el tráfico y proporcionar acceso a Internet.

Piensa en Internet como un enorme sistema de autopistas que conecta diferentes ciudades (redes), mientras que tu red doméstica es como las carreteras locales dentro de tu vecindario. Tu enrutador actúa como la puerta de enlace entre tu red doméstica e Internet, permitiendo que los dispositivos en tu red doméstica accedan a Internet en general.

3. ¿Qué es una dirección IP? ¿Por qué las computadoras las necesitan?

Una dirección IP (dirección de Protocolo de Internet) es una etiqueta numérica asignada a cada dispositivo conectado a una red de computadoras que utiliza el Protocolo de Internet para la comunicación. Sirve para dos funciones principales: identificación del host o interfaz de red y direccionamiento de ubicación.

Las computadoras necesitan direcciones IP para comunicarse entre sí a través de una red, incluyendo internet. Sin una dirección IP, un dispositivo no puede enviar ni recibir datos, ya que no hay forma de identificar la fuente o el destino de la información. Al igual que una dirección postal para el correo, una dirección IP permite a los dispositivos enrutar paquetes de datos a la ubicación correcta. Son esenciales para que los dispositivos se 'encuentren' entre sí e intercambien información en una red.

4. Imagina que estás enviando una carta. ¿En qué se parece el envío de datos a través de una red al envío de una carta?

Enviar datos a través de una red es similar a enviar una carta de varias maneras. Ambos implican empaquetar información, dirigirla y transmitirla a través de un sistema intermedio. Con una carta, pones el mensaje en un sobre, escribes la dirección del destinatario y se la entregas al servicio postal. De manera similar, los datos se dividen en paquetes, cada uno con una dirección IP de destino (como una dirección postal) y se envían a través de internet.

El servicio postal utiliza instalaciones de clasificación y rutas de entrega para llevar tu carta a su destino. La red utiliza enrutadores e interruptores para guiar los paquetes de datos al receptor correcto. Ambos sistemas también tienen mecanismos de detección/corrección de errores. Si una carta se daña, el servicio postal podría intentar salvarla o notificar al remitente. En las redes, protocolos como TCP garantizan una entrega fiable retransmitiendo los paquetes perdidos o dañados. El sistema postal también tiene cosas como la devolución al remitente, mientras que las redes tienen tiempos de espera y mensajes de error.

5. ¿Qué sabes sobre los cables de red y Wi-Fi? ¿Cuáles son sus ventajas o desventajas?

Los cables de red (principalmente Ethernet) ofrecen una conexión confiable y, a menudo, más rápida en comparación con Wi-Fi. La principal ventaja es la velocidad y la estabilidad debido a la conexión física directa. Esto los hace adecuados para tareas que requieren un gran ancho de banda y baja latencia, como juegos en línea, videoconferencias y transferencias de archivos grandes. Una desventaja es la falta de movilidad; los dispositivos deben estar físicamente conectados a la red.

Wi-Fi, por otro lado, proporciona conectividad inalámbrica, ofreciendo flexibilidad y movilidad. Los usuarios pueden conectarse a la red desde cualquier lugar dentro del área de cobertura Wi-Fi. Sin embargo, las conexiones Wi-Fi son generalmente más lentas y menos estables que las conexiones cableadas debido a factores como la interferencia, la distancia del enrutador y la congestión de la red. Esto puede provocar velocidades más lentas y desconexiones.

6. ¿Puedes nombrar algunos dispositivos que encuentras en una red doméstica típica?

Una red doméstica típica incluye varios dispositivos. Los más comunes son:

  • Router: El dispositivo central que gestiona el tráfico de red y proporciona acceso a Internet.
  • Módem: Conecta la red doméstica al Proveedor de Servicios de Internet (ISP).
  • Computadoras: Computadoras de escritorio, portátiles y tabletas.
  • Smartphones: Dispositivos móviles conectados a través de Wi-Fi.
  • Smart TVs: Televisores con conectividad a Internet.
  • Consolas de videojuegos: Dispositivos como PlayStation, Xbox y Nintendo Switch.
  • Dispositivos domésticos inteligentes: Altavoces inteligentes (por ejemplo, Amazon Echo, Google Home), luces inteligentes, termostatos inteligentes y cámaras de seguridad.
  • Almacenamiento conectado a la red (NAS): Dispositivos para almacenar y compartir archivos en la red.
  • Impresoras: Impresoras conectadas a la red.

7. ¿Qué es un servidor? ¿Qué tipos diferentes de servidores conoces?

Un servidor es una computadora o un sistema de software que proporciona recursos, datos, servicios o programas a otras computadoras, conocidas como clientes, a través de una red. "Sirve" las solicitudes de los clientes.

Algunos tipos diferentes de servidores incluyen:

  • Servidores web: Entregan páginas web y contenido relacionado.
  • Servidores de aplicaciones: Alojan y ejecutan aplicaciones.
  • Servidores de bases de datos: Almacenan y gestionan bases de datos.
  • Servidores de archivos: Almacenan y gestionan archivos.
  • Servidores de correo: Manejan el correo electrónico.
  • Servidores de juegos: Alojan juegos en línea.
  • Servidores proxy: Actúan como intermediarios entre los clientes y otros servidores.
  • Servidores DNS: Traducen nombres de dominio a direcciones IP.

8. ¿Qué es un protocolo de red? ¿Puedes nombrar alguno?

Un protocolo de red es un conjunto de reglas que rigen cómo se comunican los dispositivos en una red. Define el formato, el orden y el significado de los mensajes intercambiados entre los dispositivos, asegurando la interoperabilidad y la transferencia de datos confiable.

Ejemplos incluyen:

  • TCP/IP: La base de Internet, que gestiona la transmisión y la dirección confiables.
  • HTTP: Se utiliza para la navegación web, la transferencia de datos entre servidores web y navegadores.
  • DNS: Traduce nombres de dominio (como ejemplo.com) a direcciones IP.
  • SMTP: Se utiliza para enviar correo electrónico.
  • FTP: Se utiliza para transferir archivos.
  • SSH: Shell seguro, utilizado para el acceso remoto seguro y la ejecución de comandos.
  • UDP: Protocolo de datagramas de usuario, un protocolo sin conexión.

9. Explica qué es una URL y cuáles son todos sus componentes.

Una URL (Localizador Uniforme de Recursos) es una referencia a un recurso en Internet. Es esencialmente una dirección que especifica la ubicación de un recurso, como una página web, una imagen o un video. Una URL generalmente consta de varios componentes:

  • Esquema (o Protocolo): Indica el protocolo utilizado para acceder al recurso (por ejemplo, http, https, ftp).
  • Nombre de Dominio (o Host): Especifica el servidor donde se encuentra el recurso (por ejemplo, www.ejemplo.com).
  • Puerto (Opcional): Especifica el número de puerto utilizado para conectarse al servidor (por ejemplo, :8080). Si se omite, se utiliza el puerto predeterminado para el esquema.
  • Ruta: Especifica la ubicación del recurso en el servidor (por ejemplo, /ruta/al/recurso.html).
  • Parámetros de Consulta (Opcional): Proporciona información adicional al servidor, normalmente utilizada para contenido dinámico (por ejemplo, ?param1=valor1&param2=valor2).
  • Fragmento (Opcional): Especifica una sección específica dentro del recurso (por ejemplo, #seccion1).

10. ¿Has oído hablar de un cortafuegos (firewall)? ¿Qué hacen para la seguridad informática?

Sí, he oído hablar de los cortafuegos. Un cortafuegos es un sistema de seguridad de red que supervisa y controla el tráfico de red entrante y saliente en función de reglas de seguridad predeterminadas. Esencialmente, actúa como una barrera entre una red interna de confianza y una red externa que no es de confianza, como Internet.

Los cortafuegos ayudan a la seguridad informática al:

  • Bloquear el acceso no autorizado: Impidiendo que actores maliciosos accedan a la red interna.
  • Filtrar el tráfico malicioso: Identificando y bloqueando amenazas conocidas, como virus y malware.
  • Controlar el tráfico de red: Aplicando reglas sobre qué tipos de tráfico están permitidos dentro y fuera de la red.
  • Traducción de Direcciones de Red (NAT): Puede ocultar las direcciones IP internas del mundo exterior para mayor seguridad.
  • Detección/Prevención de Intrusiones: Algunos cortafuegos pueden detectar e impedir intentos de intrusión.

11. ¿Cuál es la diferencia entre ancho de banda y latencia en las redes?

El ancho de banda y la latencia son dos medidas distintas del rendimiento de la red. El ancho de banda se refiere a la cantidad de datos que se pueden transmitir a través de una conexión de red en un período de tiempo determinado, generalmente medido en bits por segundo (bps). Piense en ello como el ancho de una tubería; una tubería más ancha permite que fluya más agua a la vez.

La latencia, por otro lado, es el tiempo que tarda un paquete de datos en viajar de un punto a otro. Se mide típicamente en milisegundos (ms). Usando la analogía de la tubería, la latencia es el tiempo que tarda la primera gota de agua en viajar de un extremo de la tubería al otro. La latencia alta significa retrasos, incluso si el ancho de banda es alto. Puede tener una tubería ancha (alto ancho de banda), pero si es muy larga (alta latencia), aún tardará un tiempo en pasar el agua.

12. En términos sencillos, ¿qué es la computación en la nube?

La computación en la nube es como alquilar recursos informáticos (servidores, almacenamiento, software) a través de Internet en lugar de poseerlos y gestionarlos usted mismo. Piense en ello como acceder a sus archivos y aplicaciones en la computadora de otra persona, pero esa computadora es potente y está diseñada para manejar muchos usuarios a la vez.

En lugar de comprar sus propios servidores, paga a un proveedor (como AWS, Google Cloud o Azure) por los recursos que utiliza. Esto le permite escalar sus recursos hacia arriba o hacia abajo según sea necesario y evitar los costos iniciales y los gastos generales de mantenimiento de la propiedad de su propia infraestructura.

13. Explique el modelo cliente-servidor en las redes informáticas.

El modelo cliente-servidor es una estructura de aplicación distribuida que divide las tareas o cargas de trabajo entre los proveedores de recursos (servidor) y los solicitantes de servicios (clientes). Los clientes inician la comunicación con los servidores para solicitar servicios o recursos, como archivos, datos o poder de procesamiento. Los servidores, a su vez, escuchan las solicitudes de los clientes y proporcionan los servicios solicitados.

Los aspectos clave incluyen:

  • Cliente: Solicita servicios, inicia la comunicación.
  • Servidor: Proporciona servicios, escucha las solicitudes.
  • Comunicación: Típicamente a través de una red utilizando protocolos como HTTP, SMTP o FTP.
  • Ejemplos: Navegación web (el navegador es el cliente, el servidor web es el servidor), correo electrónico (el cliente de correo electrónico es el cliente, el servidor de correo es el servidor), intercambio de archivos (el cliente solicita archivos, el servidor proporciona archivos).

14. ¿Qué significa cuando decimos que una conexión es 'segura', como cuando ves 'HTTPS' en una dirección de sitio web?

Cuando una conexión es 'segura', como con HTTPS, significa que la comunicación entre tu navegador y el servidor del sitio web está encriptada. Esta encriptación protege tus datos para que no sean interceptados y leídos por partes no autorizadas. Piénsalo como poner tus mensajes en una caja cerrada con llave antes de enviarlos por internet.

HTTPS utiliza protocolos como TLS/SSL para establecer esta conexión segura. Esto implica varias características clave:

  • Encriptación: Los datos se codifican utilizando algoritmos criptográficos.
  • Autenticación: Verifica la identidad del servidor, asegurando que estás hablando con el sitio web legítimo.
  • Integridad: Asegura que los datos no hayan sido alterados durante la transmisión. Si los datos cambian durante el tránsito, esta verificación de integridad falla.

15. ¿Cómo se encuentran los computadores entre sí en internet? ¿Qué es DNS?

Las computadoras se encuentran en Internet a través de direcciones IP, que son identificadores numéricos únicos. Dado que recordar las direcciones IP es difícil, usamos nombres de dominio (como example.com). DNS (Sistema de Nombres de Dominio) es como una guía telefónica para Internet. Cuando escribe un nombre de dominio en su navegador, un resolvedor de DNS consulta a los servidores DNS para traducir ese nombre de dominio en la dirección IP correspondiente. El navegador luego usa esta dirección IP para conectarse al servidor que aloja el sitio web.

El proceso implica una jerarquía de servidores DNS. Su computadora primero consulta a un servidor DNS recursivo (generalmente proporcionado por su ISP). Si el servidor recursivo no conoce la dirección IP, consulta a los servidores raíz, luego a los servidores de dominio de nivel superior (TLD) (como .com o .org) y, finalmente, al servidor DNS autorizado para el dominio, que contiene el registro de la dirección IP real. Una vez que se encuentra la dirección IP, se almacena en caché para uso futuro, lo que acelera el proceso.

16. Si dos computadoras en la misma red tienen problemas para comunicarse, ¿qué cosas básicas verificaría?

Primero, verificaría la capa física. ¿Está el cable enchufado correctamente en ambos extremos? ¿Están encendidas las luces de enlace en la tarjeta de red? Si se usa Wi-Fi, ¿está la computadora conectada a la red correcta? Luego, verificaría la configuración IP. ¿Están las direcciones IP en la misma subred? ¿Está la máscara de subred configurada correctamente? ¿Está la puerta de enlace predeterminada configurada y accesible? Usaría ping para probar la conectividad básica de la red. También usaría ipconfig (Windows) o ifconfig (Linux/macOS) para examinar la configuración IP. Finalmente, verificaría la configuración del firewall en ambas computadoras para asegurarme de que no estén bloqueando la comunicación en los puertos necesarios. Herramientas como traceroute o pathping también pueden ayudar a diagnosticar dónde falla el tráfico de red.

17. Explique la importancia de tener una contraseña segura en la seguridad de la red.

Una contraseña segura es un elemento fundamental de la seguridad de la red. Actúa como la primera línea de defensa contra el acceso no autorizado a sistemas, redes y datos confidenciales. Las contraseñas débiles se comprometen fácilmente a través de técnicas como ataques de fuerza bruta, ataques de diccionario o ingeniería social, lo que puede provocar filtraciones de datos, infecciones de malware y robo de identidad.

Usar contraseñas seguras y únicas reduce significativamente el riesgo de ataques exitosos. Una contraseña segura debe ser larga (al menos 12 caracteres), incluir una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos, y no debe basarse en información personal o palabras comunes. Emplear la autenticación multifactor (MFA) junto con contraseñas seguras fortalece aún más la seguridad al requerir métodos de verificación adicionales.

18. ¿Cuál es la diferencia entre los protocolos TCP y UDP?

TCP (Protocolo de Control de Transmisión) y UDP (Protocolo de Datagramas de Usuario) son protocolos de Internet utilizados para enviar paquetes de datos a través de una red, pero difieren significativamente en sus características. TCP está orientado a la conexión, proporcionando un flujo de datos confiable y ordenado. Utiliza un protocolo de tres vías para establecer una conexión antes de la transferencia de datos, y garantiza la entrega con comprobación de errores y mecanismos de retransmisión.

UDP, por otro lado, no está orientado a la conexión. Envía paquetes de datos sin establecer una conexión de antemano, lo que lo hace más rápido pero menos confiable. No hay garantía de entrega, orden o comprobación de errores. UDP es adecuado para aplicaciones donde la velocidad es más importante que la fiabilidad, como la transmisión de vídeo o los juegos en línea.

19. ¿Has oído hablar de una VPN? ¿Para qué se utiliza?

Sí, VPN significa Red Privada Virtual. Se utiliza para crear una conexión segura a través de una red menos segura, como Internet.

Las VPN se utilizan comúnmente para:

  • Privacidad: Ocultar tu dirección IP y encriptar tu tráfico de internet, dificultando el seguimiento de tu actividad en línea.
  • Seguridad: Proteger tus datos al usar redes Wi-Fi públicas.
  • Acceso: Evitar restricciones geográficas para acceder a contenido que podría estar bloqueado en tu ubicación.
  • Acceso Remoto: Permitir el acceso seguro a una red privada, como una red corporativa, desde una ubicación remota.

20. ¿Cómo describirías la topología de red? ¿Qué tipos conoces?

La topología de red se refiere a la disposición de los dispositivos y las conexiones dentro de una red. Describe cómo los diferentes nodos (computadoras, servidores, enrutadores, etc.) están interconectados y cómo se transmiten los datos entre ellos. Esencialmente, define la disposición física o lógica de la red.

Los tipos comunes incluyen:

  • Bus: Dispositivos conectados a lo largo de un único cable (troncal). Fácil de implementar, pero susceptible a un único punto de fallo.
  • Estrella: Dispositivos conectados a un concentrador (hub) o conmutador (switch) central. Más fiable que el bus, pero el nodo central es un único punto de fallo.
  • Anillo: Dispositivos conectados en un bucle cerrado. Los datos viajan en una dirección. Menos popular debido a su complejidad.
  • Malla: Cada dispositivo está conectado a múltiples otros dispositivos. Altamente redundante y tolerante a fallos.
  • Árbol: Estructura jerárquica que combina topologías de estrella y bus.
  • Híbrida: Combinación de dos o más topologías diferentes para utilizar las ventajas de cada una.

Preguntas de entrevista de redes informáticas para principiantes

1. ¿Qué sucede cuando escribes una dirección web en tu navegador y presionas Enter?

Cuando escribes una dirección web (URL) en tu navegador y presionas Enter, suceden varias cosas:

  1. Análisis de URL: El navegador analiza la URL para comprender el protocolo (por ejemplo, HTTP, HTTPS), el nombre de dominio (por ejemplo, www.example.com) y la ruta (por ejemplo, /index.html).
  2. Búsqueda de DNS: El navegador envía una solicitud a un servidor DNS (Sistema de Nombres de Dominio) para traducir el nombre de dominio en una dirección IP. Piense en ello como una guía telefónica para Internet. El navegador primero comprueba su caché, luego la caché del sistema operativo, luego el enrutador y finalmente el servidor DNS del ISP.
  3. Establecimiento de una conexión: Usando la dirección IP, el navegador establece una conexión con el servidor. Para HTTPS, esto implica un protocolo de enlace TLS/SSL para cifrar la conexión.
  4. Envío de la solicitud: El navegador envía una solicitud HTTP al servidor, solicitando el recurso especificado en la URL. Esta solicitud incluye información como el tipo de navegador (User-Agent), los tipos de contenido aceptados y las cookies.
  5. Procesamiento del servidor: El servidor recibe la solicitud, la procesa (lo que puede implicar acceder a bases de datos, ejecutar scripts del lado del servidor, etc.) y prepara una respuesta.
  6. Envío de la respuesta: El servidor envía una respuesta HTTP que contiene el recurso solicitado (por ejemplo, HTML, CSS, JavaScript, imágenes) y el código de estado (por ejemplo, 200 OK, 404 Not Found). La respuesta HTTP también contiene encabezados con información como el tipo de contenido y las directivas de almacenamiento en caché.
  7. Renderizado: El navegador recibe la respuesta, analiza el HTML y renderiza la página web. Esto implica interpretar los estilos CSS, ejecutar el código JavaScript y mostrar el contenido al usuario. El navegador puede realizar solicitudes adicionales para otros recursos (por ejemplo, imágenes, hojas de estilo) referenciados en el HTML.

2. Imagina que las computadoras son como amigos que envían cartas. ¿Qué es una dirección IP y por qué es importante para que las cartas lleguen al amigo correcto?

Una dirección IP es como una dirección postal para las computadoras en una red. Así como cada casa tiene una dirección única para que el cartero pueda entregar el correo correctamente, cada computadora necesita una dirección IP única para que los datos se puedan enviar al lugar correcto.

Sin la dirección IP correcta, la "carta" (datos) se entregaría a la computadora incorrecta o se perdería por completo. La información no llegaría a su destinatario previsto, lo que haría imposible la comunicación.

3. Explica qué es una 'red' en términos sencillos.

Una red es esencialmente un grupo de dos o más computadoras (u otros dispositivos) que están conectados para compartir recursos. Piense en ello como un sistema de carreteras para datos. Estos recursos pueden incluir cosas como acceso a Internet, archivos, impresoras y aplicaciones.

La conexión entre los dispositivos puede ser por cable, como el uso de cables Ethernet, o inalámbrica, como el uso de Wi-Fi. Los dispositivos de la red pueden comunicarse entre sí, lo que les permite trabajar juntos y compartir información.

4. ¿Qué es Wi-Fi y cómo permite que su computadora se conecte a Internet sin cables?

Wi-Fi es una tecnología de red inalámbrica que permite que dispositivos como computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas se conecten a Internet sin necesidad de cables físicos. Utiliza ondas de radio para transmitir datos entre su dispositivo y un enrutador inalámbrico.

Así es como funciona: tu computadora tiene un adaptador Wi-Fi. El enrutador, que está conectado a Internet a través de una conexión por cable (como cable o fibra), emite una señal inalámbrica. El adaptador Wi-Fi de tu computadora detecta esta señal y puede conectarse al enrutador, actuando como un puente inalámbrico a Internet.

5. ¿Qué significa 'la nube' cuando la gente habla de computadoras? ¿Dónde están realmente los archivos?

Cuando la gente habla de 'la nube' en informática, generalmente se refiere a una red de servidores remotos alojados en Internet. Estos servidores se utilizan para almacenar, gestionar y procesar datos, en lugar de depender de un servidor local o un dispositivo personal. Esencialmente, es la externalización de tu infraestructura informática.

¿Dónde están realmente los archivos? Físicamente, tus archivos residen en discos duros (o unidades de estado sólido más modernas) dentro de estos centros de datos distribuidos globalmente. Los principales proveedores de la nube como AWS, Azure y Google Cloud tienen numerosos centros de datos en varias ubicaciones geográficas. Cuando subes un archivo a la nube, se copia y se almacena en servidores en uno o más de estos centros de datos. La ubicación exacta a menudo está determinada por factores como la redundancia de datos, los requisitos de cumplimiento y la proximidad a los usuarios para garantizar un acceso rápido.

6. ¿Qué es un 'firewall' y por qué las computadoras necesitan uno?

Un firewall es un sistema de seguridad de red que supervisa y controla el tráfico de red entrante y saliente en función de reglas de seguridad predeterminadas. Su propósito principal es establecer una barrera entre una red interna de confianza y una red externa no confiable, como Internet.

Las computadoras necesitan firewalls porque actúan como una primera línea de defensa contra diversas amenazas cibernéticas. Sin un firewall, una computadora es vulnerable al acceso no autorizado, las infecciones de malware, las filtraciones de datos y otros riesgos de seguridad. Los firewalls ayudan a evitar que el software malicioso y los hackers accedan a datos confidenciales e interrumpan las operaciones del sistema al bloquear conexiones y tráfico sospechosos.

7. ¿Qué es un 'router' y qué función desempeña en una red doméstica?

Un router es un dispositivo de red que reenvía paquetes de datos entre redes de computadoras. En una red doméstica, actúa como el centro neurálgico, conectando sus dispositivos (computadoras, teléfonos inteligentes, televisores inteligentes, etc.) entre sí y a Internet.

El router desempeña varias funciones cruciales:

  • Traducción de la Dirección de Red (NAT): Permite que múltiples dispositivos en su red doméstica privada compartan una única dirección IP pública proporcionada por su proveedor de servicios de Internet (ISP).
  • Direccionamiento IP: Asigna direcciones IP privadas a cada dispositivo en su red, lo que les permite comunicarse localmente.
  • Firewall: La mayoría de los routers incluyen funciones básicas de firewall para proteger su red contra el acceso no autorizado y el tráfico malicioso de Internet.
  • Enrutamiento: Determina la mejor ruta para que los paquetes de datos viajen entre sus dispositivos e Internet.

8. ¿Puede explicar la diferencia entre Internet e Intranet?

Internet es una red global que conecta miles de millones de dispositivos en todo el mundo utilizando un conjunto estándar de protocolos (TCP/IP). Es un sistema público y abierto accesible para cualquier persona con conexión a Internet. Piense en ella como un vasto sistema de carreteras compartido que lo conecta todo.

Una Intranet, por otro lado, es una red privada que está contenida dentro de una organización. Utiliza protocolos de Internet, pero solo es accesible para usuarios autorizados, normalmente empleados. Es como un sistema de carreteras privado dentro de una empresa, que conecta sus recursos y departamentos internos.

9. ¿Cuál es el propósito de un servidor 'DNS'?

Un servidor DNS (Sistema de Nombres de Dominio) traduce nombres de dominio legibles por humanos (como google.com) en direcciones IP (como 142.250.185.142), que las computadoras utilizan para identificarse entre sí en una red. Este sistema permite a los usuarios acceder a sitios web y otros recursos en línea utilizando nombres fáciles de recordar en lugar de direcciones numéricas complejas. Sin DNS, tendríamos que recordar las direcciones IP de cada sitio web que queremos visitar.

Esencialmente, funciona como una guía telefónica para internet. Cuando escribe un nombre de dominio en su navegador, su computadora consulta a un servidor DNS para encontrar la dirección IP correspondiente. El servidor DNS luego devuelve la dirección IP, lo que permite a su computadora conectarse al servidor correcto y cargar el sitio web.

10. ¿Cuál es el papel de un cable de red, como un cable Ethernet?

Un cable de red, como un cable Ethernet, sirve como un medio físico para transmitir datos entre dispositivos en una red. Permite la comunicación al transportar señales eléctricas (en el caso de cables de cobre) o señales de luz (en el caso de cables de fibra óptica) que representan datos.

Específicamente, los cables Ethernet facilitan la transferencia de paquetes de datos entre dispositivos como computadoras, enrutadores e interruptores, lo que les permite compartir recursos, acceder a Internet y comunicarse entre sí dentro de una red de área local (LAN) o una red más amplia.

11. ¿Cuáles son algunas formas de mantener segura tu computadora en una red?

Para mantener segura tu computadora en una red, se pueden tomar varias medidas. Principalmente, asegúrate de que tu sistema operativo y software estén siempre actualizados con los últimos parches de seguridad. Utiliza un cortafuegos (firewall) sólido para controlar el tráfico de red y bloquear el acceso no autorizado. Se debe instalar y escanear regularmente un programa antivirus y anti-malware de buena reputación. Ten cuidado al hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos de fuentes no confiables.

Además, utiliza contraseñas fuertes y únicas para todas las cuentas y habilita la autenticación de dos factores siempre que sea posible. Evita usar redes Wi-Fi públicas sin una VPN, ya que estas redes suelen ser inseguras. Realiza copias de seguridad periódicas de tus datos importantes para protegerte contra la pérdida de datos en caso de una violación de seguridad o una falla de hardware. Finalmente, infórmate sobre las estafas de phishing y las tácticas de ingeniería social comunes para evitar ser víctima de ellas. Ser vigilante y proactivo es clave para mantener un entorno informático seguro.

12. ¿Qué significa cuando alguien dice que un sitio web está usando 'HTTPS' en lugar de 'HTTP'?

Cuando un sitio web usa 'HTTPS' en lugar de 'HTTP', significa que la comunicación entre tu navegador y el servidor del sitio web está encriptada. HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto) es el protocolo estándar para transferir datos a través de la web, pero envía datos en texto plano, haciéndolo vulnerable a la escucha.

HTTPS (Protocolo de transferencia de hipertexto seguro) agrega una capa de seguridad utilizando certificados SSL/TLS (Capa de sockets seguros/Seguridad de la capa de transporte). Esta encriptación asegura que cualquier dato intercambiado, como contraseñas, información de tarjetas de crédito o detalles personales, esté protegido de ser interceptado y leído por partes no autorizadas. Por lo tanto, HTTPS proporciona confidencialidad, integridad y autenticación, haciéndolo significativamente más seguro que HTTP.

13. Explica en términos muy sencillos qué es un 'servidor'.

Imagina un restaurante. Un camarero (o mesero) toma tu pedido y te trae la comida. En informática, un 'servidor' es como ese camarero, pero en lugar de comida, proporciona datos o servicios a otras computadoras (llamadas 'clientes').

Esencialmente, un servidor es una computadora o un programa que espera solicitudes de otras computadoras (clientes) y luego les sirve los datos o servicios solicitados. Esto podría ser cualquier cosa, desde alojar un sitio web, enviar correos electrónicos o almacenar archivos.

14. ¿Qué es el ancho de banda y cómo afecta tu velocidad de Internet?

El ancho de banda se refiere a la cantidad máxima de datos que se pueden transferir a través de una conexión a Internet en un período de tiempo determinado, generalmente medido en bits por segundo (bps), kilobits por segundo (kbps), megabits por segundo (Mbps) o gigabits por segundo (Gbps). Piensa en ello como el ancho de una tubería: cuanto más ancha sea la tubería (ancho de banda), más agua (datos) puede fluir a través de ella a la vez.

El ancho de banda afecta directamente a la velocidad de Internet. Un mayor ancho de banda te permite descargar y cargar más datos simultáneamente, lo que resulta en tiempos de carga más rápidos para los sitios web, una transmisión de video más fluida y transferencias de archivos más rápidas. Por el contrario, un menor ancho de banda puede provocar velocidades de Internet más lentas, problemas de almacenamiento en búfer y retrasos en las actividades en línea.

15. ¿Alguna vez has solucionado problemas de red en casa? Si es así, ¿qué hiciste?

Sí, lo he hecho. Recientemente, mi conexión a Internet se volvió intermitente. Lo primero que hice fue apagar y encender mi módem y enrutador. Esto a menudo resuelve problemas simples de conectividad. Luego revisé los cables Ethernet que conectan mis dispositivos al enrutador para asegurarme de que estuvieran bien enchufados.

Cuando el problema persistió, utilicé ping y traceroute para diagnosticar el problema. Hice ping a la dirección IP de mi enrutador para confirmar la conectividad dentro de mi red local. Cuando eso funcionó, hice ping a un servidor DNS público como 8.8.8.8 (DNS público de Google). Como eso se agotó el tiempo de espera, inicié sesión en el panel de administración de mi enrutador para verificar la dirección IP WAN y la configuración de DNS proporcionada por mi ISP. Resultó que el enrutador no había obtenido una IP del ISP. Después de contactar a mi ISP, identificaron un problema en su extremo que resolvieron de forma remota.

16. Si dos computadoras están en la misma red, ¿cómo pueden compartir archivos entre sí?

Dos computadoras en la misma red pueden compartir archivos a través de varios métodos:

  • Carpetas compartidas (SMB/CIFS): Una computadora designa una carpeta como compartida y otorga acceso a la red. La otra computadora puede acceder a esta carpeta utilizando el protocolo Server Message Block (SMB) o Common Internet File System (CIFS). Esto se usa comúnmente en redes Windows.

  • Protocolo de transferencia de archivos (FTP): Una computadora ejecuta un servidor FTP, y la otra se conecta a él usando un cliente FTP para cargar y descargar archivos.

  • Sistema de archivos de red (NFS): Comúnmente usado en entornos Unix/Linux, NFS permite a un sistema montar un directorio desde otro sistema a través de la red, haciéndolo efectivamente parte de su propio sistema de archivos.

  • Servicios de almacenamiento en la nube: Usando servicios como Dropbox, Google Drive o OneDrive, los archivos se pueden sincronizar entre computadoras. Estos servicios a menudo proporcionan un mecanismo de carpeta compartida.

  • Intercambio de archivos peer-to-peer (P2P): Se puede usar software como BitTorrent.

  • Usando scp (copia segura): Si ambas máquinas tienen ssh instalado, scp puede copiar archivos de forma segura entre ellas. Por ejemplo:

scp user@host1:/path/to/file user@host2:/path/to/destination

17. ¿Cuáles son los beneficios de usar una conexión de red cableada versus una conexión inalámbrica?

Las conexiones de red cableadas generalmente ofrecen varias ventajas sobre las conexiones inalámbricas (Wi-Fi). Los principales beneficios incluyen:

  • Mayor velocidad y ancho de banda: Las conexiones cableadas, como Ethernet, suelen ofrecer tasas de transferencia de datos más rápidas y estables en comparación con Wi-Fi. Esto es beneficioso para actividades como la transferencia de archivos grandes, juegos en línea y transmisión de video.
  • Menor latencia: Las conexiones cableadas suelen tener menor latencia (ping) que las inalámbricas. Esto es crucial para aplicaciones en tiempo real donde los tiempos de respuesta rápidos son esenciales.
  • Mayor fiabilidad: Las conexiones cableadas son menos susceptibles a la interferencia de otros dispositivos u obstrucciones físicas, lo que conduce a una conexión más consistente y confiable.
  • Seguridad mejorada: Las redes cableadas son inherentemente más seguras que las redes inalámbricas, ya que requieren acceso físico al puerto de red. Las redes Wi-Fi pueden ser vulnerables a la interceptación y al acceso no autorizado, incluso con protocolos de seguridad implementados.

18. ¿Cuál es el propósito de una 'VPN'?

Una VPN (Red Privada Virtual) crea una conexión segura y encriptada sobre una red menos segura, como la internet pública. Esto extiende efectivamente una red privada a través de una pública, permitiendo a los usuarios enviar y recibir datos como si sus dispositivos estuvieran conectados directamente a la red privada.

El propósito principal de una VPN es proporcionar privacidad y seguridad. Esto se logra mediante:

  • Encriptar el tráfico: Haciendo ilegibles los datos para los fisgones.
  • Enmascarar la dirección IP: Ocultando la dirección IP y la ubicación reales del usuario.
  • Evitar las restricciones geográficas: Acceder a contenido que puede estar bloqueado en una región específica.
  • Acceder de forma segura a los recursos: Conectarse a la red interna de una empresa de forma remota y segura.

19. ¿Qué es una dirección MAC?

Una dirección MAC (Control de Acceso al Medio) es un identificador único asignado a un controlador de interfaz de red (NIC) para su uso como dirección de red en las comunicaciones dentro de un segmento de red. A menudo se la conoce como dirección física o de hardware. Piense en ella como el 'número de serie' de un dispositivo para la conexión en red.

A diferencia de las direcciones IP, que son lógicas y pueden cambiar, una dirección MAC normalmente es grabada en la NIC por el fabricante y, por lo general, es permanente. Se utiliza en la capa de enlace de datos (capa 2) del modelo OSI para la comunicación de red local.

20. ¿Cuál es la diferencia entre TCP y UDP? Explique cuál es mejor y en qué escenario?

TCP (Protocolo de Control de Transmisión) y UDP (Protocolo de Datagramas de Usuario) son protocolos de internet que se utilizan para enviar datos a través de una red. TCP está orientado a la conexión, lo que significa que establece una conexión antes de la transferencia de datos, garantiza una entrega confiable y ordenada, y proporciona mecanismos de verificación y recuperación de errores. UDP, por otro lado, no está orientado a la conexión, ofrece velocidades de transmisión más rápidas pero sin entrega garantizada, orden ni verificación de errores.

Elegir entre TCP y UDP depende de los requisitos de la aplicación. TCP es preferible para aplicaciones que requieren una transferencia de datos confiable, como la navegación web, el correo electrónico y la transferencia de archivos, donde la pérdida de datos es inaceptable. UDP es más adecuado para aplicaciones donde la velocidad y la baja latencia son críticas, y cierta pérdida de datos es tolerable, como juegos en línea, transmisión de video y VoIP.

Preguntas de entrevista intermedias de redes informáticas

1. Explique la diferencia entre TCP y UDP, y ¿cuándo elegiría uno sobre el otro?

TCP (Protocolo de control de transmisión) y UDP (Protocolo de datagramas de usuario) son protocolos utilizados para enviar datos a través de Internet, pero difieren significativamente en su enfoque. TCP está orientado a la conexión, proporcionando un flujo de datos confiable, ordenado y con verificación de errores. Establece una conexión antes de la transferencia de datos, garantiza la entrega y reordena los paquetes si es necesario. UDP, por otro lado, no tiene conexión. Envía paquetes de datos de forma independiente sin establecer una conexión ni garantizar la entrega o el orden.

Elegirías TCP cuando la fiabilidad y la integridad de los datos son primordiales, como para navegar por la web (HTTP), el correo electrónico (SMTP) y la transferencia de archivos (FTP). UDP es preferido cuando la velocidad y la baja latencia son más críticas que la entrega garantizada, como para los juegos en línea, la transmisión de video y las búsquedas de DNS. Esencialmente, si perder algunos paquetes es aceptable para una experiencia más fluida y rápida, usa UDP. Si cada paquete debe llegar en el orden correcto, usa TCP.

2. ¿Qué es la subred y por qué es importante para la gestión de redes?

La subred es la práctica de dividir una red en subredes lógicas más pequeñas. Esto se hace tomando prestados bits de la porción de host de una dirección IP y usándolos para crear direcciones de red para las subredes.

Es importante para la gestión de redes porque:

  • Mejora la seguridad de la red al aislar el tráfico.
  • Mejora el rendimiento de la red al reducir la congestión.
  • Simplifica la administración de la red al organizar lógicamente los dispositivos.
  • Optimiza el uso del espacio de direcciones al permitir una asignación más eficiente de las direcciones IP.

3. Describe el modelo OSI y la función de cada capa.

El modelo OSI (Interconexión de Sistemas Abiertos) es un marco conceptual que estandariza las funciones de un sistema de telecomunicaciones o informático en siete capas de abstracción. Cada capa se basa en las funciones proporcionadas por la capa inferior. Las capas son:

  1. Capa física: Se ocupa de los cables físicos o señales inalámbricas, niveles de voltaje, velocidades de datos.
  2. Capa de enlace de datos: Proporciona la transmisión sin errores de tramas de datos entre dos nodos directamente conectados. Usa direcciones MAC. Los protocolos incluyen Ethernet y PPP.
  3. Capa de red: Gestiona el enrutamiento de paquetes de datos entre diferentes redes. Usa direcciones IP. Los protocolos incluyen IP, ICMP.
  4. Capa de transporte: Proporciona entrega de datos de extremo a extremo confiable o no confiable entre aplicaciones. Los protocolos incluyen TCP (confiable) y UDP (no confiable).
  5. Capa de sesión: Administra las conexiones entre aplicaciones. Establece, mantiene y finaliza sesiones.
  6. Capa de presentación: Se ocupa del formato de datos, el cifrado y el descifrado.
  7. Capa de aplicación: Proporciona servicios de red a las aplicaciones, como HTTP, DNS, SMTP.

4. ¿Cuál es el propósito de un firewall y cómo protege una red?

El propósito de un firewall es controlar el tráfico de la red, actuando como una barrera entre una red interna de confianza y una red externa no confiable, como Internet. Examina el tráfico de la red en función de las reglas y políticas configuradas.

Los firewalls protegen una red mediante:

  • Bloqueo de tráfico malicioso: Identificación y prevención de intentos de acceso no autorizados, malware y otro contenido dañino que ingresa a la red.
  • Control de acceso: Restricción del acceso a servicios o recursos específicos en función de las direcciones IP de origen y destino, los puertos y los protocolos.
  • Monitoreo de la actividad de la red: Registro del tráfico de la red e identificación de posibles amenazas a la seguridad. Estos registros se pueden usar para el análisis de seguridad y la respuesta a incidentes.
  • Prevención de tráfico saliente no autorizado: Evitar que los datos confidenciales salgan de la red sin autorización.

5. Explique el concepto de VPN y cómo proporciona acceso remoto seguro.

Una VPN (Red Privada Virtual) crea una conexión segura y cifrada a través de una red menos segura, como la Internet pública. Esencialmente, establece un túnel privado entre su dispositivo y un servidor VPN, enmascarando su dirección IP y cifrando sus datos. Esto hace que parezca que está navegando desde la ubicación del servidor VPN, lo que mejora la privacidad y la seguridad.

Las VPN proporcionan acceso remoto seguro al cifrar todos los datos transmitidos entre el usuario remoto y la red de la organización. Esto evita la interceptación y las filtraciones de datos. Cuando un usuario remoto se conecta a la VPN, su dispositivo se convierte en una extensión de la red de la organización, lo que le permite acceder a los recursos internos como si estuviera físicamente presente en la oficina. El cifrado garantiza que la información confidencial permanezca protegida, incluso cuando se transmite a través de redes públicas.

6. ¿Cuál es la diferencia entre cifrado simétrico y asimétrico?

El cifrado simétrico utiliza la misma clave secreta tanto para el cifrado como para el descifrado. Esto lo hace más rápido, pero requiere un canal seguro para intercambiar la clave. Ejemplos incluyen AES y DES.

El cifrado asimétrico utiliza un par de claves: una clave pública para el cifrado y una clave privada para el descifrado. La clave pública se puede compartir abiertamente, mientras que la clave privada debe mantenerse en secreto. Esto elimina la necesidad de un intercambio de claves seguro, pero generalmente es más lento que el cifrado simétrico. RSA y ECC son ejemplos comunes.

7. Describa el proceso de cómo un servidor DNS resuelve un nombre de dominio en una dirección IP.

El proceso de resolución de DNS traduce un nombre de dominio legible por humanos (como example.com) en una dirección IP que las computadoras usan para comunicarse. Típicamente comienza con un resolvedor de DNS (generalmente proporcionado por su ISP) que primero verifica su caché local. Si la información no está en caché, el resolvedor consulta un servidor raíz de DNS. El servidor raíz dirige al resolvedor al servidor de Dominio de Nivel Superior (TLD) apropiado (por ejemplo, .com). El servidor TLD luego apunta al resolvedor al servidor de nombres autorizado para el dominio específico. Finalmente, el servidor de nombres autorizado proporciona la dirección IP asociada con el nombre de dominio al resolvedor, que la almacena en caché y la devuelve al cliente solicitante. Todo este proceso es recursivo e iterativo, moviéndose de servidor a servidor hasta que se encuentra la IP correcta.

Específicamente, el proceso recursivo sigue estos pasos:

  1. Cliente DNS: Inicia una consulta DNS al resolvedor DNS local.
  2. Resolvedor Recursivo: Consulta el servidor de nombres raíz.
  3. Servidor de Nombres Raíz: Dirige al resolvedor al servidor de nombres TLD apropiado.
  4. Servidor de Nombres TLD: Dirige al resolvedor al servidor de nombres autorizado para el dominio.
  5. Servidor de Nombres Autorizado: Responde con la dirección IP asociada con el dominio.
  6. Resolvedor Recursivo: Almacena en caché la dirección IP y la envía al cliente DNS.

8. ¿Cuál es el propósito de DHCP y cómo simplifica la administración de la red?

DHCP (Protocolo de configuración dinámica de host) automatiza la asignación de direcciones IP, máscaras de subred, puertas de enlace predeterminadas y otros parámetros de red a los dispositivos de una red. En lugar de configurar manualmente cada dispositivo, los servidores DHCP arriendan direcciones IP a los clientes durante un período específico.

Esto simplifica enormemente la administración de la red al:

  • Reducir los conflictos de direcciones IP: DHCP garantiza que cada dispositivo reciba una dirección IP única.
  • Gestión centralizada de direcciones IP: Los administradores pueden gestionar los grupos de direcciones IP y las configuraciones desde un servidor central.
  • Configuración simplificada del dispositivo: Los usuarios ya no necesitan configurar manualmente la configuración de la red en sus dispositivos.
  • Movilidad de red mejorada: Los dispositivos pueden obtener fácilmente nuevas direcciones IP al moverse a diferentes segmentos de red.

9. Explica la diferencia entre IPv4 e IPv6.

IPv4 e IPv6 son diferentes versiones del Protocolo de Internet (IP) utilizado para identificar y ubicar dispositivos en una red. IPv4 utiliza direcciones de 32 bits, lo que permite aproximadamente 4.300 millones de direcciones únicas. Debido al crecimiento exponencial de los dispositivos conectados a Internet, las direcciones IPv4 se han agotado en gran medida.

IPv6, por otro lado, utiliza direcciones de 128 bits, lo que proporciona un espacio de direcciones mucho mayor (aproximadamente 3,4 x 10^38 direcciones). Esto resuelve el problema del agotamiento de las direcciones IPv4. Además, IPv6 incluye mejoras como una estructura de encabezado simplificada, seguridad mejorada (IPsec) y mejor soporte para dispositivos móviles y calidad de servicio. Una dirección IPv6 se ve como 2001:0db8:85a3:0000:0000:8a2e:0370:7334, mientras que una dirección IPv4 se ve como 192.168.1.1.

10. ¿Cuáles son los protocolos de enrutamiento comunes y en qué se diferencian?

Los protocolos de enrutamiento comunes se pueden categorizar ampliamente en protocolos de vector de distancia y de estado de enlace. Los protocolos de vector de distancia, como RIP (Protocolo de información de enrutamiento), anuncian su tabla de enrutamiento a los vecinos directamente conectados. RIP utiliza el conteo de saltos como métrica. Estos protocolos son simples de configurar, pero pueden sufrir una convergencia lenta y bucles de enrutamiento. Los protocolos más nuevos son híbridos e incorporan características de ambos, como EIGRP.

Los protocolos de estado de enlace, como OSPF (Open Shortest Path First) e IS-IS (Sistema intermedio a sistema intermedio), mantienen un mapa completo de la topología de la red. Cada enrutador inunda información sobre sus enlaces directamente conectados a todos los demás enrutadores del sistema autónomo. Los enrutadores calculan de forma independiente la ruta más corta a cada destino. Los protocolos de estado de enlace ofrecen una convergencia más rápida y son más escalables que los protocolos de vector de distancia, a costa de una mayor utilización de recursos. BGP (Protocolo de puerta de enlace fronteriza), es un protocolo de vector de ruta, utilizado para el enrutamiento entre dominios.

11. Describa la función de un equilibrador de carga y sus beneficios.

Un equilibrador de carga distribuye el tráfico de red entre múltiples servidores. Esto asegura que ningún servidor individual se vea abrumado, evitando cuellos de botella y mejorando la capacidad de respuesta de la aplicación. Los equilibradores de carga pueden distribuir el tráfico basándose en varios algoritmos, como round robin, menos conexiones o basados en comprobaciones de estado del servidor.

Los beneficios incluyen una mayor disponibilidad y confiabilidad porque si un servidor falla, el equilibrador de carga redirige el tráfico a los servidores restantes en buen estado. También mejoran la escalabilidad al permitir agregar o eliminar servidores fácilmente a medida que cambian las demandas. Mejoran el rendimiento al optimizar la utilización de recursos en todos los servidores y mejoran la seguridad, ya que pueden ocultar la estructura interna de sus servidores backend. También pueden proporcionar terminación SSL para descargar el cifrado/descifrado de los servidores backend.

12. ¿Qué son las VLAN y cómo mejoran el rendimiento y la seguridad de la red?

Las VLAN (Redes de Área Local Virtuales) son dominios de difusión segmentados lógicamente creados dentro de una red física. Permiten agrupar dispositivos como si estuvieran en su propia red independiente, incluso si están físicamente conectados al mismo conmutador. Esta segmentación se logra mediante la configuración de software en los dispositivos de red, principalmente conmutadores.

Las VLAN mejoran el rendimiento y la seguridad de la red de varias maneras:

  • Tráfico de difusión reducido: Las VLAN confinan el tráfico de difusión a VLAN específicas, evitando que inunde toda la red. Esto reduce la congestión de la red y mejora el rendimiento general.
  • Seguridad mejorada: Las VLAN aíslan los datos y recursos confidenciales dentro de VLAN específicas, limitando el acceso solo a usuarios autorizados. Esto evita el acceso no autorizado y mejora la seguridad de la red.
  • Gestión de red simplificada: Las VLAN permiten a los administradores de red agrupar y administrar dispositivos en función de la función o el departamento, simplificando la gestión de la red y la solución de problemas.
  • Mayor flexibilidad: Las VLAN permiten a los administradores de red mover y reconfigurar fácilmente dispositivos sin volver a cablear físicamente la red. Esto proporciona una mayor flexibilidad y escalabilidad.

13. Explique el concepto de Calidad de Servicio (QoS) y cómo se implementa.

La Calidad de Servicio (QoS) se refiere a la capacidad de proporcionar diferentes prioridades a diferentes aplicaciones, usuarios o flujos de datos, o de garantizar un cierto nivel de rendimiento a un flujo de datos. Asegura que el tráfico crítico reciba un trato preferencial, evitando la congestión y manteniendo el rendimiento de la aplicación. Esto es especialmente importante para aplicaciones en tiempo real como videoconferencias o VoIP.

La implementación de QoS implica varias técnicas como: Modelado de tráfico (controlar la velocidad del tráfico enviado), Policía de tráfico (descartar o marcar el tráfico que excede una velocidad definida), Encolado (priorizar los paquetes en colas), Evitación de congestión (por ejemplo, Weighted Fair Queuing (WFQ)), y Reserva de recursos (reservar ancho de banda para aplicaciones específicas). Protocolos como DiffServ (Servicios Diferenciados) e IntServ (Servicios Integrados) definen mecanismos para marcar y manejar el tráfico en función de sus requisitos de QoS. DiffServ es más escalable y se usa comúnmente que IntServ.

14. ¿Qué es la traducción de direcciones de red (NAT) y por qué se utiliza?

La traducción de direcciones de red (NAT) es un proceso que modifica la información de la dirección de red en los encabezados de los paquetes IP mientras están en tránsito a través de un dispositivo de enrutamiento de tráfico. Se utiliza principalmente para mapear una dirección IP pública a una dirección IP privada, lo que permite que varios dispositivos en una red privada compartan una única dirección IP pública.

NAT se utiliza por varias razones: Conservación de direcciones IP públicas: Con el agotamiento de las direcciones IPv4, NAT permite que muchos dispositivos compartan un número limitado de IP públicas. Seguridad: NAT oculta la estructura de la red interna, lo que dificulta que los atacantes externos ataquen directamente a dispositivos individuales. Flexibilidad: NAT permite una reconfiguración más fácil de la red sin requerir cambios en las direcciones IP públicas. Por ejemplo, cambiar de ISP no requerirá que todos los clientes internos se reconfiguren.

15. Describa los diferentes tipos de topologías de red y sus ventajas/desventajas.

Las topologías de red describen la disposición de los dispositivos en una red. Los tipos comunes incluyen: Bus, donde todos los dispositivos se conectan a un cable central (fácil de implementar, pero susceptible a fallas); Estrella, donde los dispositivos se conectan a un concentrador o conmutador central (confiable, pero la falla del concentrador afecta a toda la red); Anillo, donde los dispositivos se conectan de forma circular (organizado, pero una interrupción en el anillo interrumpe la red); Malla, donde los dispositivos están interconectados con múltiples rutas (altamente redundante, pero costoso de implementar); y Árbol, una estructura jerárquica que combina topologías de estrella y bus (escalable, pero compleja de administrar).

Cada topología ofrece diferentes compensaciones en términos de costo, confiabilidad, escalabilidad y facilidad de administración. La elección de la topología depende de las necesidades y restricciones específicas de la red que se está diseñando.

16. ¿Cuáles son las herramientas y técnicas comunes de solución de problemas de red que utilizas?

Las herramientas comunes de solución de problemas de red incluyen ping, traceroute (o tracert en Windows), nslookup (o dig para consultas más avanzadas), ifconfig (o ipconfig en Windows) para la configuración de la interfaz y tcpdump (o Wireshark para una GUI). Estas herramientas ayudan a diagnosticar problemas de conectividad, problemas de resolución de DNS y patrones de tráfico de red.

Las técnicas implican un enfoque en capas, comenzando con pruebas básicas de conectividad (haciendo ping a la puerta de enlace, luego a sitios externos), verificando la resolución DNS, examinando las rutas de enrutamiento con traceroute y analizando el tráfico de red con tcpdump/Wireshark para identificar cuellos de botella o comportamientos inusuales. La verificación de las conexiones físicas y las configuraciones de los dispositivos también es crucial.

17. Explique el concepto de segmentación de red y sus beneficios de seguridad.

La segmentación de red divide una red en segmentos más pequeños y aislados. Esto se logra comúnmente utilizando firewalls, VLAN (Redes de Área Local Virtuales) y otros dispositivos de seguridad de red. Cada segmento actúa como su propia red más pequeña.

Los beneficios de seguridad incluyen una superficie de ataque reducida (un atacante que obtiene acceso a un segmento no tiene acceso automáticamente a toda la red), una mejor contención (limitando la propagación de malware o intrusiones), una monitorización mejorada (más fácil de monitorizar el tráfico dentro de segmentos más pequeños) y cumplimiento (ayuda a cumplir con los requisitos reglamentarios al aislar datos confidenciales).

18. ¿Cuál es la diferencia entre un hub, un switch y un router?

Un hub opera en la capa física (Capa 1) del modelo OSI y simplemente repite cualquier señal que recibe en un puerto a todos los demás puertos. Esto conduce a colisiones y una utilización ineficiente del ancho de banda. Un switch, por otro lado, opera en la capa de enlace de datos (Capa 2) y aprende las direcciones MAC de los dispositivos conectados. Reenvía el tráfico solo al destinatario previsto, reduciendo las colisiones y mejorando el rendimiento de la red.

Un enrutador opera en la capa de red (capa 3) y utiliza direcciones IP para enrutar el tráfico entre diferentes redes. Mantiene tablas de enrutamiento para determinar la mejor ruta para que los paquetes de datos lleguen a su destino. Los enrutadores pueden conectar redes con diferentes arquitecturas y proporcionar características de seguridad de red como cortafuegos y NAT.

19. Describa el propósito de una lista de control de acceso (ACL) y cómo funciona.

Una Lista de Control de Acceso (ACL) es un mecanismo de seguridad fundamental que se utiliza para controlar qué usuarios o sistemas tienen acceso a recursos específicos. Funciona definiendo un conjunto de permisos o reglas que especifican quién puede acceder a un recurso y qué acciones se les permite realizar (por ejemplo, leer, escribir, ejecutar). Las ACL se utilizan comúnmente en sistemas de archivos, dispositivos de red (enrutadores, cortafuegos) y sistemas operativos.

Cada entrada en una ACL generalmente consta de un sujeto (usuario, grupo o proceso), un objeto (recurso) y los derechos de acceso permitidos. Cuando un sujeto intenta acceder a un recurso, el sistema verifica la ACL para determinar si la solicitud debe ser concedida o denegada. Las ACL proporcionan una forma granular de administrar el control de acceso, lo que permite a los administradores implementar políticas de seguridad detalladas.

20. ¿Cuáles son los protocolos de seguridad inalámbrica comunes y en qué se diferencian?

Los protocolos de seguridad inalámbrica comunes incluyen WEP, WPA, WPA2 y WPA3. Se diferencian principalmente en sus métodos de cifrado y mecanismos de autenticación.

  • WEP (Privacidad Equivalente Cableada): Un protocolo antiguo y débil, fácilmente descifrado debido a su tamaño de clave corto y clave de cifrado estática. Debe evitarse.
  • WPA (Acceso Wi-Fi Protegido): Introducido como reemplazo temporal de WEP. Utiliza TKIP (Protocolo de Integridad de Clave Temporal) para el cifrado, que es más fuerte que WEP pero aún vulnerable. Utiliza PSK (Clave Precompartida) o EAP (Protocolo de Autenticación Extensible).
  • WPA2 (Acceso Wi-Fi Protegido 2): Una mejora significativa con respecto a WPA. Utiliza AES (Estándar de Cifrado Avanzado) con CCMP (Protocolo de Código de Autenticación de Mensajes de Encadenamiento de Bloques en Modo Contador) para un cifrado más fuerte. También utiliza PSK o EAP.
  • WPA3 (Acceso Wi-Fi Protegido 3): El estándar más reciente, que ofrece funciones de seguridad mejoradas como Autenticación Simultánea de Iguales (SAE), que proporciona una mayor protección contra el descifrado de contraseñas y una seguridad Wi-Fi simplificada. Reemplaza PSK con SAE para redes personales y requiere un cifrado más fuerte.

21. Explique el concepto de redes en la nube y sus beneficios.

Las redes en la nube se refieren a la implementación y gestión de recursos y servicios de red dentro de un entorno de computación en la nube. En lugar de depender únicamente de la infraestructura tradicional en las instalaciones, las redes en la nube aprovechan componentes de red virtualizados como enrutadores virtuales, firewalls, equilibradores de carga y segmentos de red implementados dentro de la infraestructura de un proveedor de la nube (por ejemplo, AWS, Azure, GCP). Estos componentes virtuales conectan los recursos basados en la nube y también conectan la infraestructura local de una empresa con la nube. Esto permite un escalado dinámico y el aprovisionamiento de red bajo demanda.

Los beneficios de las redes en la nube incluyen una mayor agilidad (adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del negocio), costos reducidos (eliminar el gasto de capital en hardware de red), una mejor escalabilidad (escalar fácilmente los recursos de red hacia arriba o hacia abajo), una seguridad mejorada (los proveedores de la nube ofrecen medidas de seguridad robustas) y una gestión simplificada (gestión centralizada de los recursos de red a través de plataformas en la nube).

22. ¿Qué es la red definida por software (SDN) y en qué se diferencia de las redes tradicionales?

La red definida por software (SDN) es un enfoque de gestión de red que permite una configuración de red dinámica y programáticamente eficiente para mejorar el rendimiento y la supervisión de la red. Separa el plano de control (la toma de decisiones sobre el enrutamiento del tráfico) del plano de datos (el reenvío real del tráfico), centralizando el control en un controlador basado en software.

La red tradicional se basa en el control distribuido, donde cada dispositivo de red (como un enrutador o un conmutador) toma sus propias decisiones de reenvío basadas en reglas preconfiguradas o protocolos de enrutamiento. SDN difiere significativamente porque ofrece control centralizado y programabilidad, lo que permite a los administradores gestionar el flujo de tráfico de red de manera más eficiente e implementar políticas dinámicamente. Esto permite una mayor flexibilidad, automatización y una mejor utilización de los recursos en comparación con las arquitecturas de red tradicionales.

23. Describa la función de las herramientas de monitoreo de red y su importancia.

Las herramientas de monitoreo de red juegan un papel crucial en el mantenimiento de la salud y el rendimiento de una red. Observan continuamente el tráfico de la red, el hardware y la infraestructura general para identificar posibles problemas como cuellos de botella, fallos o violaciones de seguridad.

Su importancia radica en permitir la resolución proactiva de problemas, asegurar un rendimiento óptimo de la red y mejorar la seguridad. Al proporcionar datos en tiempo real e históricos, las herramientas de monitoreo de red ayudan a los administradores a diagnosticar y abordar rápidamente los problemas, minimizando el tiempo de inactividad y manteniendo los niveles de servicio. Estas herramientas también ayudan en la planificación de la capacidad, las auditorías de seguridad y los informes de cumplimiento.

Preguntas de la entrevista de redes informáticas para personas con experiencia

1. Describa una situación en la que la implementación de la Traducción de Direcciones de Red (NAT) se convirtió en un cuello de botella y cómo lo resolvió.

Me encontré con una situación en la que NAT se convirtió en un cuello de botella en un entorno de alto tráfico para una plataforma de juegos en línea. Estábamos utilizando una única puerta de enlace NAT para traducir las direcciones IP privadas de los servidores de juegos a una dirección IP pública. A medida que aumentaba el número de jugadores concurrentes, la CPU de la puerta de enlace NAT se utilizaba intensamente, lo que provocaba un aumento de la latencia y la caída de las conexiones para los jugadores.

Para resolver esto, implementamos una solución multi-NAT. Distribuimos la carga de trabajo de NAT entre múltiples puertas de enlace NAT, cada una de las cuales gestionaba un subconjunto de los servidores de juegos. Esto redujo significativamente la carga en cada puerta de enlace NAT individual, mejorando el rendimiento general de la red y la experiencia del jugador. También implementamos optimizaciones de seguimiento de conexiones dentro de la configuración NAT para reducir la sobrecarga.

2. ¿Cómo abordaría la solución de problemas de un problema de rendimiento de red complejo que involucra múltiples segmentos y dispositivos de red?

Abordaría sistemáticamente la solución de problemas de un problema de rendimiento de red complejo definiendo primero el alcance y el impacto. Esto implica recopilar la mayor cantidad de información posible: qué usuarios se ven afectados, qué aplicaciones son lentas, a qué hora del día ocurre el problema y qué segmentos de red están involucrados. Luego, usaría un enfoque de dividir y conquistar, aislando las áreas problemáticas potenciales probando la conectividad y el rendimiento de la red a lo largo de la ruta utilizando herramientas como ping, traceroute e iperf. También analizaría el tráfico de la red utilizando capturas de paquetes (por ejemplo, Wireshark) para identificar cuellos de botella, problemas de latencia o retransmisiones. Es fundamental comprobar los registros de los dispositivos (enrutadores, conmutadores, cortafuegos) en busca de errores o restricciones de recursos.

Luego, priorizaría las posibles causas basándome en los datos recopilados. Los errores de configuración, las fallas de hardware, los errores de software o los problemas de seguridad pueden contribuir. Después de identificar una causa probable, implementaría una solución específica y monitorearía el rendimiento de la red para confirmar si el problema se resuelve. Si no, revertiría los cambios y pasaría a la siguiente causa potencial, documentando cada paso para referencia futura. La colaboración con otros equipos, como los equipos de servidores o aplicaciones, es a menudo esencial en escenarios complejos.

3. Explique los beneficios y los inconvenientes de implementar una arquitectura de Red Definida por Software (SDN) en una red empresarial grande.

SDN en una gran empresa ofrece beneficios como el control centralizado, lo que permite la gestión dinámica del tráfico y una mejor visibilidad de la red, lo que conduce a una mejor asignación de recursos y una respuesta más rápida a las necesidades cambiantes del negocio. La automatización simplifica las operaciones de la red, reduciendo la configuración manual y los posibles errores. La programabilidad permite la innovación y la personalización, adaptando la red a los requisitos específicos de la aplicación.

Sin embargo, SDN también presenta desafíos. La implementación inicial puede ser compleja y costosa, requiriendo habilidades especializadas. La dependencia de un proveedor (vendor lock-in) puede ser una preocupación si la solución SDN no se basa en estándares abiertos. La seguridad se vuelve primordial, ya que un controlador comprometido puede afectar a toda la red. La escalabilidad y el rendimiento también pueden ser inconvenientes si la arquitectura SDN no está diseñada para manejar el volumen y los patrones de tráfico específicos de la empresa, creando potencialmente cuellos de botella.

4. Describa su experiencia con las herramientas de automatización de redes y cómo mejoraron la eficiencia de la red.

He trabajado con herramientas de automatización de redes como Ansible y scripts de Python para automatizar tareas de red repetitivas. Usando Ansible, he automatizado configuraciones de conmutadores, implementaciones de VLAN y actualizaciones de software en grandes infraestructuras de red. Los scripts de Python se utilizaron para tareas como el inventario de dispositivos de red, comprobaciones de estado y resolución de problemas automatizada mediante el análisis de la salida de la CLI. Por ejemplo, creé un script para identificar y solucionar automáticamente VLAN mal configuradas en cientos de conmutadores, lo que redujo significativamente el esfuerzo manual y los posibles errores de configuración.

Estas herramientas han mejorado notablemente la eficiencia de la red al reducir los errores de configuración manual, acelerar los tiempos de implementación y mejorar la estabilidad general de la red. Anteriormente, tareas que tomaban días se podían completar en minutos, liberando a los ingenieros de red para que se enfocaran en iniciativas más estratégicas. La automatización también ayudó a hacer cumplir consistentemente las políticas y estándares de la red.

5. ¿Cómo se mantiene al día con las últimas amenazas y vulnerabilidades de seguridad de la red y qué medidas toma para mitigarlas?

Me mantengo al día con las amenazas y vulnerabilidades de seguridad de la red a través de varios canales. Leo regularmente sitios web de noticias de la industria y blogs como KrebsOnSecurity y SANS ISC. También me suscribo a boletines de seguridad y bases de datos de vulnerabilidades, como la Base de Datos Nacional de Vulnerabilidades (NVD) del NIST y avisos de seguridad específicos de los proveedores (por ejemplo, el Centro de Respuesta de Seguridad de Microsoft). Participar en comunidades en línea centradas en la seguridad y seguir a expertos en seguridad en las redes sociales también me ayuda a mantenerme informado.

Para mitigar las amenazas, priorizo la aplicación oportuna de parches en sistemas y aplicaciones según la gravedad de la vulnerabilidad. Implemento controles de acceso sólidos, incluida la autenticación de múltiples factores cuando es posible. También uso la segmentación de red y firewalls para limitar el impacto de posibles infracciones. El escaneo regular de vulnerabilidades y las pruebas de penetración ayudan a identificar debilidades antes de que puedan ser explotadas. Finalmente, aseguro que se proporcione capacitación en conciencia de seguridad a todos los usuarios para prevenir ataques de ingeniería social.

6. Explique las diferencias entre varios protocolos de enrutamiento como BGP, OSPF y EIGRP, y cuándo sería más apropiado cada uno.

BGP (Border Gateway Protocol) es un protocolo de vector de ruta utilizado para el enrutamiento entre sistemas autónomos (AS). Es el protocolo de enrutamiento de Internet, diseñado para la escalabilidad y la aplicación de políticas en lugar de una convergencia rápida. OSPF (Open Shortest Path First) es un protocolo de estado de enlace utilizado para el enrutamiento dentro de un único sistema autónomo. Se caracteriza por su rápida convergencia, diseño jerárquico (áreas) y el uso del algoritmo de Dijkstra para calcular la ruta más corta. EIGRP (Enhanced Interior Gateway Routing Protocol) es un protocolo de enrutamiento híbrido (vector de distancia con características de estado de enlace), originalmente propiedad de Cisco, también para su uso dentro de un AS. Combina las mejores características de los protocolos de vector de distancia y estado de enlace, ofreciendo una convergencia rápida a través de DUAL (Diffusing Update Algorithm) y soporte para el equilibrio de carga de costo desigual.

BGP es más apropiado para conectar diferentes redes (ISP) y aplicar políticas de enrutamiento entre ellas. OSPF es más adecuado para redes empresariales grandes donde la convergencia rápida y un diseño jerárquico son importantes. EIGRP es útil en redes de tamaño pequeño a mediano, especialmente cuando se utiliza equipo Cisco, donde su convergencia rápida y el uso eficiente del ancho de banda son beneficiosos. Sin embargo, tenga en cuenta que EIGRP se ha convertido en un estándar abierto.

7. Describe un momento en el que tuvo que diseñar una infraestructura de red para una nueva ubicación de oficina, considerando factores como escalabilidad, seguridad y redundancia.

En un puesto anterior, se me encomendó la tarea de diseñar la infraestructura de red para una nueva sucursal. La escalabilidad fue una consideración clave, por lo que opté por un diseño modular utilizando conmutadores apilables para agregar fácilmente capacidad según sea necesario. Para la seguridad, implementé un firewall con sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS), junto con la segmentación de VLAN para aislar diferentes departamentos y restringir el movimiento lateral. También utilizamos la autenticación 802.1x para el acceso cableado e inalámbrico. La redundancia se abordó mediante la implementación de conexiones duales a Internet con conmutación por error automática. Los dispositivos de red críticos, como el conmutador central y el firewall, se configuraron en un clúster de alta disponibilidad (HA). Los servicios DHCP y DNS también se configuraron con servidores redundantes.

El diseño de la red incluyó un diagrama de red detallado, un esquema de direccionamiento IP y guías de configuración para todos los dispositivos de red. También realizamos pruebas exhaustivas para asegurar que la red cumpliera con nuestros requisitos de rendimiento, seguridad y redundancia antes de que la oficina abriera. Documentamos todas las configuraciones y procedimientos y proporcionamos capacitación al personal de soporte de TI.

8. ¿Cómo diseñaría una red para soportar aplicaciones en tiempo real como videoconferencias con mínima latencia y fluctuación (jitter)?

Para diseñar una red que soporte aplicaciones en tiempo real, priorizaría los mecanismos de Calidad de Servicio (QoS). Específicamente, implementaría la modelación y el control del tráfico para gestionar la asignación de ancho de banda, asegurando que el tráfico de videoconferencia reciba un tratamiento preferencial. Esto implica clasificar el tráfico según su tipo (por ejemplo, utilizando valores DSCP) y asignarlo a diferentes colas con diversas prioridades. Además, es esencial implementar una cola de baja latencia para los paquetes de video.

Además, minimizar la latencia requiere optimizar las rutas de red y reducir el número de saltos. Esto se puede lograr mediante el uso de tecnologías como Multiprotocol Label Switching (MPLS) o Software-Defined Networking (SDN) para establecer rutas dedicadas de baja latencia. Las rutas de red redundantes y los mecanismos de corrección de errores ayudan aún más a mitigar el jitter. Finalmente, la utilización de una red de entrega de contenido (CDN) distribuida geográficamente para almacenar en caché el contenido de uso frecuente más cerca de los usuarios, reduciría la latencia general de la red.

9. Explique su enfoque para la planificación de la capacidad de la red y cómo se asegura de que la red pueda manejar el crecimiento futuro y el aumento del tráfico.

Mi enfoque para la planificación de la capacidad de la red implica una combinación de monitoreo, pronóstico y actualizaciones proactivas. Comienzo por monitorear continuamente las métricas de rendimiento de la red, como la utilización del ancho de banda, la latencia, la pérdida de paquetes y el uso de CPU/memoria del dispositivo. Estos datos proporcionan una comprensión básica de la capacidad actual e identifican posibles cuellos de botella. Luego utilizo estos datos, combinados con las proyecciones de crecimiento empresarial (por ejemplo, nuevos usuarios, aplicaciones, servicios), para pronosticar las futuras demandas de tráfico de la red. Las técnicas de pronóstico pueden variar desde una simple extrapolación de tendencias hasta un análisis de series temporales más sofisticado. Basado en los pronósticos, determino cuándo y dónde se necesitan actualizaciones.

Para asegurar que la red pueda manejar el crecimiento futuro, considero varios factores: Escalabilidad: Elegir dispositivos y arquitecturas de red que puedan escalarse fácilmente hacia arriba o hacia afuera. Redundancia: Implementar enlaces y dispositivos redundantes para asegurar una alta disponibilidad y manejar los picos de tráfico. QoS: Priorizar el tráfico crítico utilizando mecanismos de Calidad de Servicio (QoS). Auditorías Regulares de Capacidad: Revisar periódicamente la capacidad de la red y los pronósticos para ajustar el plan según sea necesario. Finalmente, documentar el plan de capacidad y comunicarlo a las partes interesadas es crucial para la alineación y la ejecución.

10. Describa una situación en la que tuvo que implementar una política de Calidad de Servicio (QoS) para priorizar el tráfico de red crítico.

En un puesto anterior, experimentamos problemas intermitentes de calidad de las llamadas de voz durante las horas pico debido a la congestión de la red. Para abordar esto, implementé una política de QoS en nuestros enrutadores de red. Específicamente, prioricé el tráfico de voz sobre IP (VoIP) usando marcado de Punto de Código de Servicios Diferenciados (DSCP). Configuré los enrutadores para reconocer las marcas DSCP para los paquetes VoIP (EF - Reenvío Expedito) y darles un trato preferencial sobre otros tipos de tráfico, como transferencias de archivos o navegación web.

La configuración implicó clasificar el tráfico VoIP basándose en su rango de puertos UDP y aplicar el marcado DSCP apropiado. Luego, utilicé los mecanismos de cola del enrutador (por ejemplo, colas de prioridad o colas justas ponderadas) para asegurar que los paquetes VoIP se procesaran con el mínimo retraso y fluctuación. Después de la implementación y el monitoreo, la calidad de la llamada de voz mejoró significativamente durante las horas pico, confirmando la efectividad de la política QoS.

11. ¿Cómo aborda el monitoreo y la alerta de red para identificar y resolver proactivamente los problemas de red?

Mi enfoque para el monitoreo y la alerta de red involucra una estrategia multifacética. Primero, establecería métricas de rendimiento de red de referencia (utilización de CPU, latencia, pérdida de paquetes) usando herramientas como ping, traceroute, iPerf, nmap y SNMP. Luego, implementaría un sistema de monitoreo usando herramientas como Prometheus, Grafana, Nagios o Zabbix para rastrear continuamente estas métricas.

Las alertas se configuran en función de las desviaciones de la línea base, como superar los umbrales de CPU o el aumento de la latencia. Estas alertas se enrutan al equipo apropiado por correo electrónico, Slack o PagerDuty. También implementaría la remediación automatizada cuando sea posible, como reiniciar un servicio o escalar recursos. Revisar periódicamente los registros (syslog, registros de aplicaciones) y los eventos de seguridad es crucial para identificar posibles problemas antes de que afecten a los usuarios.

12. Explique su experiencia con la implementación y gestión de un entorno de red virtualizado utilizando tecnologías como VMware NSX o Cisco ACI.

Tengo experiencia en el diseño, la implementación y la gestión de entornos de red virtualizados utilizando VMware NSX. Mi trabajo implicó la creación de conmutadores lógicos, enrutadores lógicos distribuidos (DLR) y puertas de enlace de servicios perimetrales (ESG) para segmentar y asegurar el tráfico de red. Configuré políticas de microsegmentación para restringir el movimiento lateral dentro del centro de datos, mejorando la postura de seguridad general. También utilicé NSX Manager para automatizar el aprovisionamiento de la red y supervisar el rendimiento de la red.

Además, utilicé NSX para la automatización y orquestación de la red, integrándolo con vRealize Automation para proporcionar aprovisionamiento de red de autoservicio para los equipos de aplicaciones. Esto incluyó la configuración de servicios de equilibrio de carga y VPN a través de NSX Edge. También tengo experiencia con NSX Intelligence para analizar el tráfico de red e identificar posibles amenazas de seguridad o cuellos de botella en el rendimiento.

13. ¿Cómo optimizaría una red para la conectividad en la nube, considerando factores como el ancho de banda, la latencia y la seguridad?

Para optimizar una red para la conectividad en la nube, considere estos factores clave: El ancho de banda debe ser suficiente para los volúmenes de transferencia de datos previstos; use herramientas para monitorear la utilización e identificar los cuellos de botella. La latencia necesita minimizarse a través de la proximidad a las regiones en la nube y el enrutamiento eficiente; considere tecnologías como AWS Direct Connect o Azure ExpressRoute para conexiones dedicadas de baja latencia.

La seguridad es primordial: Implemente un enfoque de seguridad en capas que incluya firewalls, sistemas de detección/prevención de intrusiones (IDS/IPS) y VPN. Audite periódicamente las configuraciones de seguridad y asegúrese del cumplimiento de las normas de seguridad pertinentes. El cifrado fuerte para los datos en tránsito (TLS/SSL) y en reposo es esencial. Configure adecuadamente los controles de acceso utilizando IAM o servicios similares proporcionados por el proveedor de la nube.

14. Describa su experiencia con la implementación y gestión de redes inalámbricas, incluidas consideraciones de seguridad como WPA3 y la detección de puntos de acceso no autorizados.

Tengo experiencia en la implementación y gestión de redes inalámbricas, principalmente en entornos de oficinas pequeñas y medianas. Esto incluye la configuración inicial, la configuración de puntos de acceso inalámbricos (APs) y el mantenimiento continuo. Mi experiencia abarca varios aspectos, desde encuestas de sitio para determinar la ubicación óptima de los APs hasta la solución de problemas de conectividad. Estoy familiarizado con protocolos inalámbricos comunes, incluidos 802.11 a/b/g/n/ac/ax.

En cuanto a la seguridad, he implementado cifrado WPA2/WPA3-Personal para redes domésticas/de pequeñas empresas. Para la detección de puntos de acceso no autorizados, he utilizado herramientas como Wireshark para monitorear el tráfico de red e identificar APs no autorizados que transmiten dentro del alcance de la red. También estoy al tanto de las soluciones comerciales para la detección y prevención de intrusiones, pero mi experiencia directa se centra más en el análisis manual utilizando herramientas de código abierto.

15. ¿Cómo asegura el cumplimiento de la red con las regulaciones de la industria como HIPAA o PCI DSS?

Asegurar el cumplimiento de la red con regulaciones como HIPAA o PCI DSS implica un enfoque multifacético. Comenzamos con una evaluación exhaustiva de riesgos para identificar vulnerabilidades y posibles brechas. Esta evaluación guía la implementación de controles de seguridad, incluida la segmentación de la red, firewalls, sistemas de detección/prevención de intrusiones y controles de acceso fuertes, como la autenticación multifactor. El escaneo regular de vulnerabilidades y las pruebas de penetración son cruciales para identificar y remediar debilidades. La monitorización y auditoría de registros brindan visibilidad de la actividad de la red y ayudan a detectar comportamientos sospechosos.

Además, es esencial mantener la documentación actualizada de las configuraciones de la red, las políticas de seguridad y los procedimientos de respuesta a incidentes. También realizamos capacitación regular de los empleados sobre conciencia de seguridad y requisitos de cumplimiento. Finalmente, las auditorías periódicas, tanto internas como externas, garantizan el cumplimiento continuo de las regulaciones e identifican áreas de mejora. El cifrado de datos, tanto en tránsito como en reposo, es un requisito fundamental para proteger la información sensible, como ePHI o datos de titulares de tarjetas.

16. Explique su experiencia con la informática forense de red y la respuesta a incidentes en caso de una brecha de seguridad.

En la forense de redes y la respuesta a incidentes, mi experiencia incluye la utilización de herramientas como Wireshark y tcpdump para capturar y analizar el tráfico de red en busca de actividad maliciosa. He utilizado sistemas de detección/prevención de intrusiones (IDS/IPS) como Snort para identificar y bloquear patrones de tráfico sospechosos. Tengo experiencia en el análisis de registros de diversos dispositivos de red (firewalls, enrutadores, conmutadores) para reconstruir eventos e identificar la fuente de una infracción. En términos de respuesta a incidentes, he participado en estrategias de contención, como el aislamiento de sistemas afectados, la implementación de reglas de firewall para bloquear IPs maliciosas y la colaboración con equipos de seguridad para erradicar malware.

Específicamente, he asistido en investigaciones que involucran cuentas de usuario comprometidas e intentos de exfiltración de datos. Esto implicó el análisis de registros de red para identificar la ruta del atacante, los sistemas comprometidos y el alcance de la filtración de datos. También he participado en la creación de informes de incidentes que documentan la línea de tiempo de los eventos, la evaluación del impacto y los pasos de remediación tomados. Estoy familiarizado con el seguimiento de marcos establecidos de respuesta a incidentes como NIST para garantizar un enfoque estructurado para tratar con incidentes de seguridad.

17. Describa un proyecto de red desafiante en el que trabajó y las lecciones que aprendió de él.

Un proyecto de red desafiante en el que trabajé implicó la migración de un centro de datos heredado en las instalaciones a un entorno de nube híbrida utilizando AWS Direct Connect. El principal desafío fue asegurar un tiempo de inactividad mínimo durante la migración, manteniendo la integridad de los datos. Tuvimos que crear una conexión segura y confiable entre nuestra infraestructura existente y AWS, configurar políticas de enrutamiento para dirigir el tráfico de manera adecuada e implementar una supervisión robusta para identificar y abordar rápidamente cualquier problema que surgiera durante el cambio.

Las lecciones clave aprendidas fueron la importancia de una planificación y pruebas exhaustivas, la necesidad de una comunicación y colaboración claras entre los equipos y el valor de la automatización. Creamos runbooks de migración detallados, realizamos pruebas exhaustivas previas a la migración y utilizamos infraestructura como código para automatizar el despliegue de recursos de red en AWS. Gracias a estas prácticas, migramos con éxito nuestro centro de datos a la nube.

18. ¿Cómo evalúa y selecciona a los proveedores de hardware y software de red en función de los requisitos técnicos y las restricciones presupuestarias?

Para evaluar y seleccionar a los proveedores de hardware y software de red, comienzo definiendo claramente los requisitos técnicos (por ejemplo, ancho de banda, latencia, funciones de seguridad, compatibilidad) y las restricciones presupuestarias. Luego, investigo a los posibles proveedores, centrándome en aquellos que cumplen con los criterios técnicos iniciales. Esto implica revisar la documentación del producto, las revisiones independientes y los estudios de casos.

A continuación, solicito propuestas detalladas a los proveedores preseleccionados, incluidos los precios, los acuerdos de nivel de servicio (SLA) y las opciones de soporte. Evalúo estas propuestas en función de un sistema de puntuación ponderada que considera las especificaciones técnicas, el precio, la reputación del proveedor, la escalabilidad y la facilidad de gestión. Una prueba de concepto (POC) o un período de prueba suele ser crucial para validar la solución en un entorno real y evaluar la capacidad de respuesta del proveedor. Esto permite un enfoque basado en datos para elegir el mejor proveedor dentro del presupuesto establecido.

19. Explique su comprensión de la segmentación de red y cómo puede mejorar la seguridad y el rendimiento.

La segmentación de red divide una red en segmentos más pequeños y aislados. Esto limita el radio de acción de las violaciones de seguridad; si un segmento se ve comprometido, el acceso del atacante se contiene, lo que le impide moverse fácilmente lateralmente por toda la red. Mejora la seguridad al reducir la superficie de ataque y dificultar que los atacantes obtengan acceso a datos confidenciales.

La segmentación también mejora el rendimiento. Al aislar el tráfico de la red, reduce la congestión y mejora la utilización del ancho de banda dentro de cada segmento. Esto puede conducir a velocidades de transferencia de datos más rápidas y un mejor rendimiento de las aplicaciones, especialmente para las aplicaciones críticas que requieren baja latencia. Además, se pueden aplicar políticas de seguridad específicas a segmentos específicos en función de su función y requisitos de seguridad, optimizando la postura de seguridad sin afectar el rendimiento general de la red.

20. ¿Cómo solucionarías un problema de red que solo afecta a una aplicación específica?

Para solucionar un problema de red que afecta solo a una aplicación específica, comenzaría por aislar el problema. Primero, verificaría si la configuración de red de la aplicación es correcta, incluyendo la configuración del proxy, las reglas del firewall y los números de puerto. Luego, verificaría la conectividad de la red con el servidor de la aplicación utilizando herramientas como ping, traceroute, o telnet (al puerto específico). También es útil usar un analizador de red como Wireshark para analizar el tráfico de red entre el cliente y el servidor, buscando paquetes perdidos o restablecimientos de conexión específicos de esa aplicación.

Luego, examinaría los registros específicos de la aplicación tanto en el lado del cliente como en el del servidor para identificar cualquier mensaje de error relacionado con la comunicación de red. También compararía el comportamiento de la red de la aplicación afectada con otras aplicaciones en la misma red para descartar problemas generales de red. Si es posible, probar la aplicación en una red diferente puede ayudar a determinar si el problema está relacionado con la configuración de red original o con la propia aplicación. Finalmente, consultaría la documentación de la aplicación o los recursos de soporte para conocer problemas relacionados con la red o pasos de solución de problemas conocidos.

21. Describa su experiencia con la implementación y gestión de una infraestructura VPN.

Mi experiencia con la infraestructura VPN incluye la implementación y gestión de soluciones utilizando OpenVPN y WireGuard. He configurado servidores VPN, he configurado configuraciones de cliente (incluidos certificados y claves) y he gestionado el acceso y la autenticación de usuarios utilizando PAM. También he configurado el enrutamiento de red y las reglas de firewall (usando iptables y firewalld) para garantizar un flujo de tráfico seguro a través del túnel VPN.

Además, he trabajado con VPNs en entornos de nube (AWS, Azure) utilizando sus servicios VPN gestionados para la conectividad de sitio a sitio y acceso remoto. Esto implicó la configuración de puertas de enlace de red virtual, la configuración de túneles VPN con IPsec y la integración con sistemas de gestión de identidad para la autenticación y autorización de usuarios. El monitoreo del rendimiento de VPN y la solución de problemas de conectividad utilizando herramientas como tcpdump y mtr también fueron aspectos clave de mis responsabilidades.

22. ¿Cómo aborda la documentación de las configuraciones y procedimientos de red para garantizar la mantenibilidad y la transferencia de conocimiento?

Documento las configuraciones y procedimientos de red utilizando un enfoque estructurado, centrándome en la claridad y la accesibilidad. Esto implica la creación de diagramas que representen visualmente la topología de la red, incluyendo la ubicación de los dispositivos, las conexiones y los esquemas de direccionamiento IP. También mantengo un repositorio centralizado, típicamente una wiki o una plataforma de documentos compartidos, donde se almacena información detallada de la configuración, los procedimientos operativos estándar (SOP) y las guías de solución de problemas. Cada documento incluye un título claro, historial de versiones, autor y fecha.

Específicamente, documento el propósito de cada segmento de red, los rangos de subred, las configuraciones de VLAN, los protocolos de enrutamiento, las reglas del firewall y la configuración de VPN. En cuanto a los procedimientos, los desgloso en instrucciones paso a paso con capturas de pantalla y fragmentos de código (cuando corresponda), lo que facilita su seguimiento incluso para personas con diferentes niveles de experiencia técnica. Las revisiones y actualizaciones periódicas garantizan la precisión y reflejan los cambios en el entorno de la red. Es crucial tener esto ubicado centralmente y actualizado, con control de versiones.

23. Explique su comprensión de IPv6 y su experiencia con su implementación en una red de producción. ¿Cuáles son algunos desafíos y beneficios?

IPv6 es el Protocolo de Internet de próxima generación diseñado para reemplazar a IPv4, abordando el problema de agotamiento de direcciones de IPv4 y ofreciendo mejoras en el enrutamiento, la seguridad y la autoconfiguración. Mi comprensión incluye su espacio de direcciones de 128 bits, formato de encabezado simplificado, soporte para la autoconfiguración de direcciones sin estado (SLAAC) y IPsec incorporado. No he implementado IPv6 en una red de producción, pero lo he usado en entornos de laboratorio configurando configuraciones de doble pila, habilitando el enrutamiento IPv6 y configurando firewalls para soportar el tráfico IPv6.

Algunos desafíos con la adopción de IPv6 incluyen la complejidad de la transición desde IPv4, la necesidad de actualizar el equipo de red y la curva de aprendizaje para los administradores de red. Los beneficios incluyen un espacio de direcciones mucho mayor, procesamiento de encabezados simplificado, movilidad mejorada y seguridad mejorada con soporte IPsec integrado, lo que lo hace más eficiente y escalable para las necesidades modernas de la red.

24. ¿Cómo maneja las actualizaciones o migraciones de red con el mínimo tiempo de inactividad y la menor interrupción para los usuarios?

Para minimizar el tiempo de inactividad durante las actualizaciones o migraciones de la red, usaría un enfoque por fases. Esto incluye una planificación exhaustiva, pruebas en un entorno de prueba que refleje la producción e implementación de cambios durante las horas de menor actividad. Las estrategias clave incluyen:

  • Redundancia: Utilizar hardware y rutas de red redundantes para la conmutación por error sin problemas.
  • Balanceo de carga: Distribuir el tráfico entre múltiples servidores o enlaces para evitar sobrecargas durante el cambio.
  • Implementaciones azul/verde: Configurar un entorno paralelo (verde) con la nueva configuración y cambiar el tráfico una vez verificado. La reversión es sencilla si surgen problemas. Los cambios de DNS o los ajustes de configuración del balanceador de carga se pueden usar para cambiar el entorno activo.
  • Actualizaciones graduales: Actualizar los componentes de forma incremental, minimizando el impacto de cualquier fallo individual. Por ejemplo, actualizar los conmutadores uno a la vez en una pila o los hosts de máquinas virtuales en un clúster.
  • Modelado de tráfico/QoS: Priorizar el tráfico crítico para asegurar que los servicios esenciales permanezcan responsivos.
  • Gestión de configuración automatizada: Herramientas como Ansible, Chef o Puppet pueden garantizar la consistencia y acelerar el proceso de implementación.

Redes de computadoras MCQ

Pregunta 1.

¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo de control de congestión TCP?

Opciones:

Inicio lento

Evitación de congestión

Retransmisión rápida

Enrutamiento de vector distancia

Pregunta 2.

¿En qué condición TCP inicia una retransmisión rápida?

Opciones:

Cuando expira el temporizador de retransmisión.

Al recibir tres ACKs duplicados para el mismo número de secuencia.

Cuando el tamaño de la ventana anunciada del receptor es cero.

Después de enviar un paquete SYN.

Pregunta 3.

¿Qué capa del modelo OSI es responsable de establecer, administrar y terminar las sesiones entre aplicaciones?

Opciones:

Capa de transporte

Capa de sesión

Capa de red

Capa de enlace de datos

Pregunta 4.

Una red con una dirección de clase C de 192.168.1.0 necesita ser dividida en 8 subredes. ¿Qué máscara de subred se debe usar?

Opciones:

255.255.255.0

255.255.255.128

255.255.255.192

255.255.255.224

Pregunta 5.

¿Cuál de las siguientes es una característica clave del algoritmo de enrutamiento de vector distancia?

Opciones:

Cada enrutador mantiene un mapa completo de toda la topología de la red.

Los enrutadores intercambian información solo con sus vecinos directamente conectados.

Los enrutadores calculan la ruta más corta utilizando información global de un servidor central.

La determinación de la ruta se basa en la inundación de paquetes por toda la red.

Pregunta 6.

¿Cuál de los siguientes rangos de direcciones IP está representado por la notación CIDR 192.168.1.64/26?

Opciones:

192.168.1.0 - 192.168.1.63

192.168.1.64 - 192.168.1.127

192.168.1.128 - 192.168.1.191

192.168.1.192 - 192.168.1.255

Pregunta 7.

¿Cuál es el propósito principal del protocolo de enlace de tres vías en TCP?

Opciones:

Negociar el tamaño máximo del segmento (MSS) y las opciones de escala de ventana.

Establecer una conexión confiable entre dos hosts antes de que comience la transmisión de datos.

Cifrar los datos transmitidos entre los dos hosts.

Determinar la ruta de enrutamiento óptima entre los dos hosts.

Pregunta 8.

¿Qué factor limita de manera más significativa la eficiencia del protocolo de ventana deslizante en una red de alto ancho de banda y alta latencia?

Opciones:

El tamaño de la ventana del remitente.

La velocidad de procesamiento del receptor.

El protocolo utilizado para la detección de errores.

El tamaño máximo del segmento (MSS).

Pregunta 9.

¿Qué tipo de consulta DNS requiere que el servidor DNS proporcione el registro de recursos solicitado o responda con un mensaje de error que indique que el registro no se encuentra?

Opciones:

Consulta recursiva

Consulta iterativa

Consulta inversa

Consulta de difusión

Pregunta 10.

¿Cuál es el propósito principal del Protocolo de árbol de expansión (STP) en una red conmutada?

Opciones:

Para habilitar velocidades de transmisión de datos más rápidas a través de la red.

Para evitar bucles de enrutamiento al bloquear lógicamente las rutas redundantes.

Para implementar la Calidad de servicio (QoS) para diferentes tipos de tráfico de red.

Para proporcionar acceso seguro a los recursos de la red mediante la implementación de cifrado.

Pregunta 11.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión el cálculo y el propósito de la suma de comprobación del encabezado IPv4?

Opciones:

La suma de comprobación cubre todo el paquete IP, incluyendo el encabezado y los datos, y se utiliza para la detección de errores durante la transmisión.

La suma de comprobación cubre solo el encabezado IP y se vuelve a calcular en cada salto para garantizar la integridad del encabezado durante el enrutamiento.

La suma de comprobación es un campo opcional que solo se calcula si el remitente lo habilita explícitamente.

La suma de comprobación se utiliza para el cifrado del encabezado y los datos del paquete IP.

Pregunta 12.

¿Cuál de los siguientes pasos es esencial para la terminación correcta de una conexión TCP?

Opciones:

El cliente envía un paquete SYN al servidor.

Tanto el cliente como el servidor envían paquetes FIN para indicar el final de su transmisión de datos, seguidos de paquetes ACK para acusar recibo de los paquetes FIN.

El servidor cierra inmediatamente la conexión al recibir un paquete RST.

El cliente envía un paquete UDP para notificar al servidor sobre la terminación de la conexión.

Pregunta 13.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones distingue con precisión entre los protocolos ARQ Go-Back-N y Repetición Selectiva?

Opciones:

Go-Back-N retransmite todos los marcos desde el punto de error, mientras que la Repetición Selectiva solo retransmite los marcos erróneos.

Go-Back-N requiere que el receptor mantenga un búfer igual al tamaño de la ventana del emisor, mientras que la Repetición Selectiva solo necesita un búfer de un solo marco.

La Repetición Selectiva siempre usa un esquema de acuse de recibo acumulativo, mientras que Go-Back-N usa acuses de recibo individuales para cada marco.

Go-Back-N puede manejar marcos fuera de orden, mientras que la Repetición Selectiva los descarta.

Pregunta 14.

¿Cuál de los siguientes factores determina principalmente el ID de enrutador (RID) de un enrutador OSPF? Opciones:

Opciones:

La dirección IP más baja configurada en cualquier interfaz activa en el enrutador.

La dirección IP más alta configurada en cualquier interfaz activa en el enrutador.

La dirección MAC del enrutador.

La dirección de la puerta de enlace predeterminada.

Pregunta 15.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función principal de la traducción de direcciones de red (NAT)?

Opciones:

Cifrar paquetes de datos para una transmisión segura.

Traducir direcciones IP privadas a una única dirección IP pública.

Reenviar paquetes en función de su dirección MAC de destino.

Prevenir bucles de enrutamiento en una red.

Pregunta 16.

¿Cuál es el propósito principal del control de flujo TCP?

Opciones:

Para prevenir la congestión de la red limitando la velocidad a la que se envían datos a la red.

Para garantizar la transferencia fiable de datos retransmitiendo los paquetes perdidos.

Para evitar que un remitente rápido sobrecargue a un receptor lento garantizando que el remitente solo transmita tantos datos como el receptor pueda almacenar en el búfer.

Para establecer una conexión entre dos dispositivos antes de que comience la transmisión de datos.

Pregunta 17.

¿Qué mecanismo garantiza el establecimiento de una conexión fiable en TCP, evitando que los paquetes SYN duplicados antiguos inicien conexiones no deseadas?

Opciones:

Números de secuencia

Sumas de comprobación

Números de acuse de recibo

Ventanas

Pregunta 18.

¿Cuál es la función principal de un servidor DHCP en una red?

Opciones:

Traducir nombres de dominio a direcciones IP.

Asignar automáticamente direcciones IP y otros parámetros de configuración de red a los dispositivos cliente.

Enrutar el tráfico de red entre diferentes subredes.

Proporcionar autenticación segura para los usuarios de la red.

Pregunta 19.

Un enrutador doméstico utiliza la sobrecarga de la traducción de direcciones de red (NAT), también conocida como traducción de direcciones de puerto (PAT). Varios dispositivos de la red doméstica acceden simultáneamente a Internet. ¿Cuál es el identificador principal utilizado por el enrutador para distinguir entre el tráfico de estos diferentes dispositivos?

Opciones:

La dirección IP de destino del servidor de Internet.

La combinación única de la dirección IP privada y el número de puerto de origen de cada dispositivo.

La dirección MAC de cada dispositivo en la red doméstica.

El campo TTL (Time To Live) en la cabecera IP.

Pregunta 20.

¿Cuál es el propósito principal de una dirección MAC (Media Access Control) en una red Ethernet?

Opciones:

Identificar de forma única una aplicación de red en un host.

Identificar de forma única un host en un segmento de red local.

Determinar la dirección IP asociada a un nombre de host.

Cifrar los datos transmitidos a través de la red.

Pregunta 21.

¿Cuál es la importancia principal del Producto Ancho de Banda-Retraso en las redes informáticas?

Opciones:

Determina el rendimiento máximo alcanzable de un enlace de red.

Representa la cantidad de datos que pueden estar 'en vuelo' en una conexión de red en un momento dado.

Define la latencia mínima experimentada por los paquetes de datos que atraviesan una red.

Indica el tamaño óptimo de MTU (Unidad Máxima de Transmisión) para una red.

Pregunta 22.

¿Cuál de las siguientes es la función principal de la capa de red en el modelo OSI?

Opciones:

Proporcionar una transferencia de datos confiable de extremo a extremo entre las aplicaciones.

Definir las características físicas del medio de red.

Enrutamiento de paquetes de datos entre diferentes redes.

Control del acceso al medio de red.

Pregunta 23.

Durante la fase de evasión de congestión del control de congestión TCP, ¿cómo suele aumentar la ventana de congestión (cwnd)?

Opciones:

Exponencialmente, duplicando su tamaño cada Round Trip Time (RTT)

Linealmente, aumentando en un Maximum Segment Size (MSS) por RTT

Reduciendo a la mitad su tamaño al detectar la pérdida de paquetes

Permanece constante para evitar una mayor congestión

Pregunta 24.

¿Cuál es el factor principal que hace que expire un temporizador de retransmisión TCP, lo que lleva a la retransmisión de un segmento?

Opciones:

Recepción de un ACK duplicado para el mismo número de secuencia.

Notificación de la capa de red sobre congestión.

Falta de acuse de recibo (ACK) para el segmento enviado dentro de una ventana de tiempo específica.

Bandera de Notificación Explícita de Congestión (ECN) establecida en la cabecera IP.

Pregunta 25.

Durante el establecimiento de la conexión TCP, ¿cuál es el propósito principal de intercambiar las opciones de Tamaño Máximo de Segmento (MSS)?

Opciones:

Para determinar el tamaño óptimo de la ventana TCP para el control de flujo.

Para negociar la mayor cantidad de datos que un host está dispuesto a recibir en un único segmento TCP, evitando la fragmentación IP en el emisor.

Para establecer una clave secreta compartida para cifrar la conexión TCP.

Para acordar los números de puerto que se utilizarán para la conexión TCP.

¿Qué habilidades de redes informáticas debe evaluar durante la fase de entrevista?

Si bien una sola entrevista no puede revelar por completo las habilidades de un candidato, centrarse en las habilidades básicas es clave. Para los roles de redes informáticas, evaluar habilidades específicas le ayudará a identificar a los mejores candidatos para avanzar.

¿Qué habilidades de redes informáticas debe evaluar durante la fase de entrevista?

Fundamentos de redes

Seleccione a los candidatos por su comprensión de los conceptos de redes con una evaluación específica. La prueba de redes informáticas de Adaface puede ayudarle a filtrar a los candidatos con una sólida base en estas áreas.

Para medir sus conocimientos fundamentales, pruebe esta pregunta durante la entrevista.

Explique la diferencia entre TCP y UDP.

Busque una respuesta que destaque la fiabilidad y la naturaleza orientada a la conexión de TCP frente a la velocidad y el enfoque sin conexión de UDP. Un buen candidato discutirá los casos de uso de cada protocolo.

Seguridad de la red

Evalúe la comprensión de un candidato sobre los principios de seguridad de la red con una evaluación de habilidades. Una prueba de evaluación ayudará a identificar a las personas con una comprensión práctica de los conceptos de seguridad, como la detección de intrusiones.

Haga esta pregunta para comprender sus conocimientos de seguridad de la red.

¿Cómo protegería una red de un ataque DDoS?

La respuesta ideal incluiría un enfoque de múltiples capas: implementar firewalls, usar sistemas de detección de intrusiones, emplear la limitación de velocidad y contratar servicios de mitigación de DDoS. Busque una comprensión de la defensa en profundidad.

Solución de problemas

Aunque puede ser difícil evaluar la solución de problemas con preguntas de opción múltiple, puede presentar algunos escenarios comunes de solución de problemas y pedirles que seleccionen el siguiente paso más apropiado.

Use esta pregunta para evaluar su enfoque de resolución de problemas:

Un usuario informa que no puede acceder a un sitio web específico. ¿Cómo comenzaría a solucionar este problema?

Busque un enfoque sistemático, comenzando con comprobaciones básicas (ping al sitio web, verificación de la resolución DNS) y avanzando hacia diagnósticos más complejos (traceroute, examen de las reglas del firewall). El candidato debe ser capaz de explicar su razonamiento para cada paso.

Mejore la contratación de su red informática con pruebas de habilidades y preguntas de entrevista específicas

Contratar a personas con sólidas habilidades en redes informáticas es vital para cualquier organización que dependa de una infraestructura de red estable y segura. Evaluar con precisión sus capacidades es primordial para garantizar que posean la experiencia necesaria para manejar desafíos complejos de red.

Uno de los métodos más confiables para evaluar estas habilidades es a través de pruebas de habilidades dedicadas. Adaface ofrece varias evaluaciones, incluyendo la Prueba en línea de enrutamiento y conmutación de Cisco y la Prueba de ciberseguridad, para ayudarle a medir la competencia de los candidatos.

Al utilizar pruebas de habilidades, puede preseleccionar eficazmente a los candidatos que demuestran una sólida comprensión de los conceptos de redes informáticas. Esto le permite enfocar sus esfuerzos de entrevista en los solicitantes más prometedores, profundizando en su experiencia práctica y habilidades de resolución de problemas.

¿Listo para optimizar su proceso de contratación e identificar el mejor talento en redes informáticas? Regístrese en Adaface hoy y comience a utilizar pruebas de habilidades para construir un equipo más fuerte y capaz.

Prueba de enrutamiento y conmutación CISCO

35 minutos | 16 MCQs

La prueba en línea de enrutamiento y conmutación CISCO utiliza MCQs basados en escenarios para evaluar a los candidatos en su comprensión de los conceptos de enrutamiento y conmutación de red y el equipo de red CISCO. La prueba evalúa a los candidatos en su conocimiento de protocolos de enrutamiento, como OSPF y BGP, así como tecnologías de conmutación, como VLANs, STP y EtherChannel. Evalúa su familiaridad con los dispositivos de red CISCO, incluyendo enrutadores y conmutadores, y su capacidad para configurar y solucionar problemas de estos dispositivos utilizando la interfaz de línea de comandos (CLI) y el Protocolo Simple de Administración de Red (SNMP).

[

Pruebe el examen de conmutación de enrutamiento de CISCO

](https://www.adaface.com/assessment-test/cisco-routing-switching-online-test)

Descargue la plantilla de preguntas de la entrevista de redes informáticas en múltiples formatos

Descargue la plantilla de preguntas de la entrevista de redes informáticas en formato PNG, PDF y TXT

Preguntas frecuentes sobre las preguntas de la entrevista de redes informáticas

Los temas clave incluyen TCP/IP, modelo OSI, subnetting, protocolos de enrutamiento, seguridad de la red y técnicas de resolución de problemas.

Haga preguntas sobre firewalls, sistemas de detección de intrusiones, VPN y amenazas de seguridad comunes como malware y phishing.

Concéntrese en las habilidades de resolución de problemas, el trabajo en equipo y la adaptabilidad. Pregunte sobre experiencias pasadas con la resolución de problemas de problemas de red complejos o el trabajo bajo presión.

El conocimiento teórico demuestra la comprensión de los principios de la red, mientras que el conocimiento práctico muestra la capacidad de aplicar esos principios en escenarios del mundo real.

Las pruebas de habilidades proporcionan una medida objetiva de las capacidades de un candidato, lo que le permite evaluar su competencia en tareas y tecnologías de redes específicas. Reduce el sesgo.